Este martes, el nuevo presidente de la Cámara, Julián David López, se reunió con los voceros de los partidos para establecer los acuerdos de esta legislatura.
“Hoy nos reunimos con los voceros de todos los partidos para firmar los compromisos que nos permitirán garantizar el buen desarrollo de las plenarias. Este Congreso debe estar a la altura de los retos del país y, como presidente de la Cámara, trabajaré para que así sea”, aseguró el presidente de la corporación.
Uno de los puntos que más ha llamado la atención es que se estableció que, si se abre el registro y los representantes llegan una hora después, se levantará la sesión.
En la reunión estuvieron voceros de diferentes partidos. Foto:X Julián López
“Si no llegan una hora después de abierto el registro, vamos a levantar la sesión. Eso quiere decir que al congresista que no llegue se le descontará ese día de trabajo, y se citará para reponer esa importante sesión”, explicó López.
Las plenarias se realizarán los martes y miércoles a las 2:00 de la tarde. “Cuando no sesionemos alguno de estos dos días, también lo vamos a reponer y vamos a avisar con tiempo; enviaremos el orden del día de la semana siguiente con antelación”, señaló.
Sobre los debates de control político —uno de los aspectos por los que fue cuestionado el saliente presidente, Jaime Raúl Salamanca—, López aseguró que se realizarán, en su mayoría, los miércoles hasta el 16 de diciembre.
Plenaria de la Cámara de Representantes. Foto:Juan Lombo. EL TIEMPO
“Vamos a tener un acceso controlado a los asesores. Trabajaremos en un sistema de constancias que permita establecer una especie de réplica, y cuando haya alusiones, también se dará la oportunidad al aludido de defenderse”, destacó López.
En ese mismo sentido, añadió: “A nosotros —y al país— les tiene que quedar claro que este es un escenario de debate profundo. Son bienvenidos todos los proyectos polémicos, de todas las orillas de pensamiento, al seno del Congreso de la República. Allí, con nuestra sabiduría, tomaremos la mejor decisión para el país. Cualquiera que sea el proyecto, estamos listos para agendarlo, debatirlo y garantizarle a la oposición, al Gobierno y a los independientes que este país pueda mejorar”.
Por su parte, el primer vicepresidente de la Cámara, Juan Sebastián Gómez dijo: “Seguimos construyendo acuerdos. En reunión con los voceros de las bancadas, continuamos afinando la ruta legislativa que tendrá la plenaria de la Cámara en esta nuevo periodo”.
Julián David López, el nuevo presidente de la Cámara. Foto:X Julián López
El documento con los acuerdos
En el documento quedaron plasmados compromisos relacionado con la citación y órdenes del día y el desarrollo de las sesiones.
Sobre el desarrollo de las sesiones se estableció:
- Verificación de quórum y levantamiento de sesión: Se establece que, para el inicio de las sesiones plenarias, se abrirá el registro a la hora citada y se esperará un plazo máximo de 1 hora para verificar el quórum reglamentario. En caso de no conformarse el quórum en dicho período, la sesión será levantada.
- Acceso y comportamiento de asesores: Para garantizar el orden y la puntualidad, se permitirá el ingreso de un solo asesor por Representante a la sesión plenaria. El ingreso de asesores será por tiempo limitado, y los Representantes deberán coordinar y respetar los horarios establecidos.
- Ingreso adicional para coordinación de ponencias: Cuando un Representante sea ponente de un proyecto de ley dentro del orden del día, podrá solicitar el ingreso de dos personas de su equipo. Para formalizar este acceso, se creará un formulario donde el Representante o su equipo deberá registrar y autorizar previamente a las personas que ingresarán bajo esta excepción.
- Constancias: Cuando se abra registro al inicio de la sesión, se dará apertura a las constancias hasta la conformación del quórum decisorio. Sólo se permitirá una constancia por representante y se podrá utilizar el derecho a réplica por máximo 1 minuto. En todo caso, no habrá réplica de réplica durante el desarrollo de las constancias. Lo anterior, en concordancia con el derecho a la réplica y alusión consagrados en los artículos 99 y 100 de la Ley 5 de 1992.
- La mesa directiva establecerá el tiempo para cada constancia, en todo caso, no habrá prórroga del tiempo inicialmente establecido.
- Barras abiertas: Se permitirá el acceso a las barras al público general, siempre y cuando se mantenga el orden y el respeto durante las sesiones.
- Condecoraciones: No se agendarán condecoraciones o eventos en el salón elíptico previo al inicio de las sesiones. Los Honorables Representantes reservarán otros espacios en el Congreso de la República en horarios o días que no estén citadas sesiones plenaria.
- Sesiones virtuales: La mesa directiva adelantará los trámites correspondientes para la reglamentación e implementación de las sesiones virtuales en la Cámara de Representantes de acuerdo con el artículo 63 de la Ley 1437 de 2011 y en homologación a la resolución 161 de 2022 del Senado de la República.
- Seguridad: La mesa directiva realizará las gestiones pertinentes con la dirección administrativa y la fuerza pública solicitando un plan de acción para reforzar la seguridad en las instalaciones del Congreso de la República y apremiará a las autoridades para reforzar la seguridad de los Honorables Representantes en las regiones.
- Implementación de la Ley 2450 de 2025 (Ley contra el Ruido): En cumplimiento de la Ley 2450 de 2025, que busca combatir la contaminación auditiva, se instalará un sonómetro en la Mesa Directiva. Este instrumento tendrá como propósito iniciar una campaña de concienciación y servir de ejemplo para promover el orden y la calidad auditiva en las sesiones, contribuyendo a un ambiente de trabajo más propicio y respetuoso.
- Socialización: este acuerdo será socializado en la Plenaria de la Cámara y difundido en los medios de comunicación.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política