Presidente Gustavo Petro se refiere a la sequía en el Canal de Panamá – Gobierno – Política


En redes sociales circulan videos de más de 200 embarcaciones con mercancía que están estancadas esperando que se les autorice el paso por el Canal de Panamá. Eso ocurre precisamente por las nuevas disposiciones que se adoptaron.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informó a sus usuarios en las últimas horas que la Condición de Reserva 3 para las Esclusas Panamax se extenderá hasta el sábado 2 de septiembre de 2023, lo que amplía las restricciones para que los buques transiten por la vía fluvial, manteniendo el número autorizado a un máximo de 32 al día.

A esto se le suma la suspensión de las reservas extraordinarias, tanto en las esclusas Panamax como en las Neopanamax, que se extenderán hasta esa fecha.

La ACP también informó que a partir de las 4 a.m. del martes 22 de agosto hasta las 4 p.m. del viernes 1° de septiembre la alcantarilla de la pared lateral en el carril oeste de las Esclusas Gatun estará fuera de servicio por mantenimiento.

Aunque el carril oeste permanecerá disponible, el bloqueo ocasionará demoras en el tránsito del área.

Vea acá: (Los desastres que traerá el fenómeno de El Niño este año, el más dañino de la historia)

Esta serie de restricciones en la vía interoceánica, implementadas en los últimos meses debido a que la temporada de lluvias en Panamá llegó tarde este año, podría generar más presión sobre los precios de los bienes de consumo, según algunas compañías y analistas, pues las demoras y las tarifas adicionales se sumarán a los costos del transporte marítimo de bienes.

Presidente Petro sobre la situación del Canal de Panamá

El presidente Gustavo Petro se refirió a lo que sucede en el país vecino, a través de su cuenta de ‘X’, antiguo Twitter. 

“La sequía cierra el canal de Panamá”, escribió en respuesta a la noticia. 

Aunque no se encuentra cerrado, lo que sucede en este paso fundamental para la economía mundial se relaciona con una de las banderas que el presidente colombiano ha llevado a instancias internacionales, la crisis climática. 

Y es que a comienzos de agosto, el canal de Panamá, por el que transita el 6% del comercio marítimo mundial, anunció que las bajas precipitaciones, que según los meteorólogos fueron exacerbadas por El Niño, obligaron a los operadores a restringir el tráfico por temores de sequía, lo que podría bajar los ingresos en 200 millones de dólares.

Un estudio publicado en la revista Science en mayo calculó que en el pasado los fenómenos El Niño han costado a la economía mundial más de 4 billones de dólares en los años posteriores.

Los impactos de El Niño y el calentamiento climático deben “provocar 84 billones de dólares de pérdidas económicas en el siglo XXI”, según este estudio.

REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL 
CON INFORMACIÓN DE EFE

Más noticias en EL TIEMPO 


Fuente