En medio del tercer ciclo de negociación con el autodenominado ‘Estado Mayor Central’ de las Farc (Emc), el presidente Gustavo Petro se reunió con los integrantes de la delegación de paz del Gobierno en la Casa de Nariño.
(Además: Prórroga de la tregua y crisis en el Micay, ejes del tercer ciclo con disidencias Emc).
Según fuentes consultadas por este diario, se trató de una reunión que había sido solicitada por los delegados para contar detalles sobre cómo avanzan las negociaciones con las disidencias y para discutir sobre la ampliación del cese del fuego, el cual tiene vigencia hasta el 15 de enero.
A la cita, que estaba programada inicialmente para el sábado 13 de enero, pero se adelantó, asistieron Camilo González Posso, jefe de la delegación, Fabio Valencia Cossio y Feliciano Valencia, entre otros.
Asimismo, estuvieron presentes el alto comisionado para la Paz, Otty Patiño; el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco; el director del Dapre, Carlos Ramón González; y el ministro de Defensa, Iván Velásquez.
Se trata de la primera reunión del presidente Petro con todos los delegados del Gobierno en la mesa con la disidencia.

Camilo González Posso, jefe de la delegación de Gobierno ante el Emc, y el ministro de Defensa, Iván Velásquez.
Joel González. Presidencia
(Le puede interesar: ‘Quizá su descarrilamiento sirva como lección’: Leyva a la JEP ante Consejo de la ONU).
Hay que recordar que esta semana arrancó en Bogotá la tercera ronda de diálogos con ese grupo armado, fase de la negociación que servirá para realizar un balance de los compromisos adquiridos por ese grupo el pasado 12 de diciembre en Cauca y para consolidar una agenda en torno al proceso.
“Se va a evaluar lo que ha ocurrido durante los tres meses del cese del fuego, hay un mecanismo de verificación y un informe de contingencia, (también) un balance que tiene irregularidades, pero que en términos generales es positivo”, señaló Camilo González Posso, jefe de la delegación del Gobierno, antes del inicio del ciclo.
Además, durante este ciclo se abordarán otros compromisos como los relacionados con el respeto a la población, las transformaciones en los territorios de las economías ilícitas (particularmente en el cañón del río Micay) y que se pondrá sobre la mesa la creación de una agenda ambiental, principalmente en la región amazónica.
REDACCIÓN POLÍTICA

