Primer diálogo regional vinculante de Petro en Turbaco – Otras Ciudades – Colombia

El primer diálogo regional vinculante para el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Petro (2023-2026), que tuvo como escenario la institución educativa Crisanto Luque, del municipio de Turbaco, en el norte de Bolívar, estuvo pasado por la lluvia, en horas de la tarde, lo que recordó a ciudadanos y autoridades que enfrentar la ola invernal más extensa de los últimos años, es una de las prioridades de la nación.

Aún así, y sin la presencia del mandatario de los colombianos, la gente expresó las principales problemáticas de sus territorios.

(Además: Periodista antioqueño le siguió la pista a la tradicional morcilla)

Acueductos veredales, granjas solares comunitarias y hasta universidades para el campo, entre las propuestas

Protestas en medio de la jormada

Protestas en medio de la jormada contra los peajes de Cartagena y Turbaco.

Foto:

John Montaño/ EL TIEMPO

Proponemos erradicar la hambruna de la capital de Bolívar a través del aprovechamiento fiscal de los terrenos que tiene el Distrito en la Isla de Tierrabomba

Pese al aguacero que se desplomó sobre Turbaco antes de mediodía, 1.500 personas se inscribieron para la jornada en la cual hubo dispuestas una mesa central y 25 mesas temáticas: los salones de clase del viejo colegio recibieron a comunidades campesinas.

Previa inscripción, los ciudadanos tuvieron dos minutos para exponer sus ideas. Tiempo suficiente para presentar un diagnóstico de la problemática denunciada, las necesidades urgentes y posibles soluciones. Siempre con un enfoque en sus comunidades y región.

Para escuchar a la gente, cada mesa tuvo un moderador y un funcionario que llevó las memorias y recibía las peticiones escritas de los ciudadanos. En los salones de clase se hablo de territorio y paz. Y la gente presentó sus propuestas en carteleras.

(También, Festival folclórico trans en Neiva: elegirán a la reina LGBTI del Bambuco)

Pese a que la lista de peticiones que salieron desde las diferentes mesas fueron muchas, desde acueductos veredales, granjas solares comunitarias y hasta universidades para el campo, hubo temas comunes que coparon la atención de este primer diálogo, de 50 que tiene programado el gobierno por todo el país.

Vender tierras en zona insular para salvar
a Cartagena del hambre

Mesa central en la jornada

Mesa central en la jornada.

Foto:

John Montaño/ EL TIEMPO

Uno de los temas más debatidos en el encuentro fue la lucha contra el hambre en Cartagena.

“Proponemos erradicar la hambruna de la capital de Bolívar a través del aprovechamiento fiscal de los terrenos que tiene el Distrito en la Isla de Tierrabomba. Si el Distrito vende esas tierras a privados, le pueden significar cerca de 5 billones de pesos a la ciudad. Estos recursos deben ir a un fondo de Gobierno y Distrito para combatir el hambre”, sostuvo Bernardo Ramírez, del movimiento bolivarenses con Petro.

Pese a la inclemencia de clima llegaron ciudadanos de 23 municipios en tres departamentos: uno de Sucre, cinco municipios del Atlántico, y 16 municipios de Bolívar (zodes norte y Dique).

(Vale la pena leer,  En video: así es como agentes de tránsito en Villavicencio roban con comparendos)

Sin embargo, voceros de los municipios del Atlántico (Suan, Santa Lucía, Luruaco, Repelón y Manatí) brillaron por su ausencia. En ninguna de las mesas abiertas hubo pronunciamientos ni propuestas drásticas de esta región.

Proponen una agencia nacional del agua

Faltaron más garantías para participar, no hubo trasporte ni alimentación, ni seguridad para los líderes sociales

“Le proponemos al Presidente Petro que cree la agencia nacional del agua: Petro ha dicho que Colombia es potencia mundial del agua, pero resulta que este recurso lo reglamentan diferentes ministerios. ¡No! Debe tener una entidad de Gobierno que la reglamente”, propuso el abogado cartagenero, Germán Viana.

También hubo críticas de participantes que viajaron varias horas.

“Faltaron más garantías para participar, no hubo trasporte ni alimentación, ni seguridad para los líderes sociales”, señaló Berenice Rosales, quien llegó desde la zona norte del municipio de San Onofre (Sucre).

(Le puede interesar: Investigan la misteriosa muerte de joven tras ser herido por la Policía en Sucre)

Primer diálogo regional vinculante para el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Petro (2023-2026)

Primer diálogo regional vinculante para el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Petro (2023-2026).

Foto:

John Montaño/ EL TIEMPO

Proyectos productivos para las 
comunidades del Canal del Dique

Hasta la mesa centra, ubicada en la primera planta del colegio Crisanto Luque llegó José Luis Simancas, procedente de Mahates con el proyecto ‘Polo de desarrollo agrícola, pecuario, piscícola y Ecoturístico a orillas del canal del Dique’ debajo del brazo.

Proponemos un desarrollo productivo de las comunidades asentadas a orillas del Canal del Dique para que la gente pueda desarrollar su soberanía alimentaria, se habla mucho de las exclusas y moderna maquinaria pero primero se tiene que pensar en la gente, por ello hago entrega de este proyecto”, señaló Simancas.

El documento fue recibido por funcionarios del Departamento Nacional de Planeación.

(Le puede interesar: Nuevo secuestro en el Catatumbo: raptaron a un comerciante en Convención)

Bloqueos de la Troncal de Occidente durante la jornada

No solo son importantes las megaobras, que en su momento habrá que hacer, también debemos trabajar con las localidades, contratemos con gente local y así generamos empleo.

Durante la jornada, el movimiento ‘Cartagena sin peajes’ bloqueó la Troncal de Occidente exigiendo la clausura definitiva de los peajes de Turbaco y Cartagena.  Ante el asedio de los ciudadanos, el alcalde de Turbaco, Guillermo Torres, salió fuertemente escoltado por la puerta trasera del colegio, para evitar mayores desmanes.

En diálogo con EL TIEMPO, el Consejero Nacional para la Regiones, Luis Fernando Velasco, celebró este primer encuentro.

“La ventaja de estos diálogos es que los alcaldes y las comunidades están en contacto con los altos funcionarios responsables a nivel nacional. No solo son importantes las megaobras, que en su momento habrá que hacer, también debemos trabajar con las localidades, contratemos con gente local y así generamos empleo. Son cosas de sentido común que estamos dialogando acá. Por ejemplo, ¿ya están los mapas de riesgo ante las lluvias? Pues hay que tenerlos listos”, señaló Velasco.

(Vale la pena leer,  Indignante: criminales robaron un colegio en plena clase dos veces el mismo día)

Las primeras reuniones para estos Diálogos Regional Vinculante para el Plan Nacional de Desarrollo iniciaron el jueves, tuvieron su mayor afluencia de ciudadanos ayer viernes y cierran hoy.

Los próximos encuentros se llevarán a cabo el 26 de septiembre en el Carmen de Bolívar, Aguachica (Cesar) y Popayán, en el Cauca.

John Montaño 
Corresponsal de EL TIEMPO 
En Cartagena
En Twitter: @PIlotodeCometas


Fuente