¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.
Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. Verificar Correo
El correo electrónico de verificación se enviará a
clementine@ejemplo.com
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

EL TIEMPO le explica, punto a punto, los asuntos que cambian en el país tras la aprobación del proyecto en el Congreso.
En el último día de legislatura, la Cámara y el Senado aprobaron la
conciliación de la reforma laboral. Esto quiere decir que habrá cambios
relevantes en este asunto en el país. ¿Tiene dudas? EL TIEMPO le
explica, resumido, cuáles fueron los puntos aprobados.
¿Cuáles son los temas principales que se están discutiendo?
RECARGO DOMINICAL Y FESTIVO
-
Pasará al 100 por ciento. En la actualidad es de un 75 por ciento
sobre el valor de la hora ordinaria. -
Su incremento será gradual: desde julio de 2025 se incrementaría
un 80 por ciento; en julio de 2026, 90 por ciento, y a partir de
julio de 2027, el 100 por ciento.
¿Cambia algo? Sí.
JORNADA DIURNA Y NOCTURNA
-
El trabajo diurno irá desde las 6:00 a. m. hasta las 7:00 p. m. -
El recargo nocturno empezará desde las 7:00 p. m., y no desde las
9 p. m., como sucede en la actualidad. -
Después de esa hora le tendrían que pagar un recargo del 35 por
ciento. - Aplica para las grandes, medianas y pequeñas empresas.
-
Este cambio entrará en vigor seis meses después de la sanción de
la ley.
¿Cambia algo? Sí.
DURACIÓN DE LA SEMANA LABORAL
-
Los senadores eliminaron el artículo que decía que la jornada
máxima semanal podía ser distribuida, de común acuerdo, entre
empleador y trabajador(a), de 4 a 6 días a la semana, garantizando
el día de descanso y sin afectar el salario.
¿Cambia algo? No.
CONTRATO A TÉRMINO FIJO E INDEFINIDOS
-
El contrato a término fijo solo se podrá celebrar por un periodo
máximo de cuatro años. - Deberá pactarse por escrito, como siempre se ha hecho.
-
Si no cumple las anteriores condiciones, se entenderá como un
contrato a término indefinido desde el inicio del vínculo laboral. - No se aprobó la cotización por horas.
¿Cambia algo? Sí.
CONTRATO DE APRENDIZAJE DEL SENA
-
Se aprobó que el contrato de aprendizaje sea un contrato laboral especial a término fijo, que se rige por las normas sustantivas del Código Sustantivo del Trabajo.
-
Hay cambios en los pagos (apoyo de sostenimiento mensual):- Fase lectiva: la remuneración sube del 50 al 75 por ciento del salario mínimo. El aprendiz estará afiliado por el sistema de seguridad social en salud y riesgos laborales.
- En la etapa práctica, el pago pasa del 75 por ciento al 100 por ciento del salario mínimo. El aprendiz estará afiliado a riesgos laborales y al sistema de seguridad social integral en pensiones y salud, el mismo régimen de los empleados, y tendrá derecho al pago de todas las prestaciones, auxilios y demás derechos propios del contrato laboral.
- Pagos al Sena: las empresas deberán cancelar 1,5 salarios mínimos por cada aprendiz que dejen de vincular laboralmente.
¿Cambia algo? Sí.
PLATAFORMAS DIGITALES
-
Según el texto de Senado, los trabajadores digitales en servicios de reparto “son personas que, mediante el uso de plataformas digitales de reparto, prestan servicios solicitados por un usuario” y la plataforma digital de reparto “es un aplicativo o software ejecutable en aplicaciones de dispositivos móviles o fijos, administrada por una empresa de plataforma digital de reparto”. -
Las relaciones entre las empresas de plataformas digitales de reparto y los trabajadores podrán ser de carácter dependiente y subordinado o de carácter independiente y autónomo. -
En caso de estar en calidad de dependiente y subordinado, la empresa deberá realizar los pagos correspondientes al sistema integral de seguridad social en las proporciones definidas en las normas vigentes. Podrán realizarse cotizaciones a tiempo parcial. -
En el caso de trabajadores independientes, la empresa pagará los aportes a salud y pensión en un 60 por ciento y el empleado, el 40 por ciento restante. Se garantiza el cubrimiento de riesgos laborales por parte de la empresa.
¿Cambia algo? No estaba regulado.
MADRES COMUNITARIAS Y MANIPULADORES DE ALIMENTOS DEL PAE
-
Las madres comunitarias y sustitutas estarán vinculadas laboralmente a través del Icbf en calidad de trabajadoras oficiales. Esto aplicará para los trabajadores de los hogares infantiles de la modalidad institucional y que la meta de su implementación total sería para el 2029 o de forma progresiva. -
El Ministerio de Educación a través de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar (Uapa) garantizará que en la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) se formalice laboralmente a las personas manipuladoras de alimentos.
¿Cambia algo? Sí.
LICENCIA DE PATERNIDAD
-
Se mantiene tal y como está: el padre tendrá derecho a dos semanas de licencia remunerada de paternidad. -
El Senado frenó la propuesta de ampliar la licencia de paternidad a cuatro semanas para 2026, como lo había aprobado la Cámara. La decisión se tomó con base en un concepto de la Adres, que advirtió que la medida representaría un costo adicional de un billón de pesos para el sistema de salud por cada cuatrienio.
¿Cambia algo? No.
PERMISOS LABORALES
-
Se concederá una licencia remunerada para asistir a citas médicas de urgencia o programadas cuando se notifique al empleador junto certificado previo. -
Las licencias médicas incluyen aquellos casos que se enmarquen con lo dispuesto desde el Ministerio de Salud para el diagnóstico y el tratamiento de la endometriosis. -
Las personas también podrían tener licencia para atender obligaciones escolares o trámites judiciales. -
Un día de descanso remunerado por cada seis meses de trabajo por usar la bicicleta como medio de transporte. -
El empleador deberá otorgar el reconocimiento de un auxilio de conectividad para los teletrabajadores que devenguen menos de dos salarios mínimos legales mensuales vigentes, en reemplazo del auxilio de transporte.
¿Cambia algo? Sí.
MÉDICOS INTERNOS
-
Los estudiantes de último año de medicina que realicen prácticas clínicas a tiempo completo en hospitales y centros de salud, sin recibir remuneración en la actualidad, recibirán un salario mínimo. -
También tendrán acceso a la seguridad social durante su periodo de prácticas.
¿Cambia algo? Sí.
FORMALIZACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO
-
Las personas empleadas del servicio doméstico deberán ser vinculados a través de un acuerdo laboral por escrito (esta es la novedad). -
Se deben respetar todas las garantías y derechos aplicables a los que haya lugar.
¿Cambia algo? Sí.
TRABAJADORES DE EXPLOTACIÓN MINERA, PETROLERA Y ACTIVIDADES RELACIONADAS
-
El Estado, en coordinación con las empresas que realicen explotación minera, petrolera y actividades asociadas con la generación de energías, promoverá y respaldará la formulación de planes de cierre y protección de derechos laborales para los trabajadores.
¿Cambia algo? Sí.