
“Necesitamos exigirles a otros países que comiencen a decrecer en sus modelos económicos. De esto también depende que logremos un equilibrio y que los impactos del cambio climático nos afecten menos“, aseguró en su intervención en la inauguración del Congreso Nacional de Minería en Cartagena.
Tras la polémica, el presidente Gustavo Petro salió en su defensa y compartió un documento en el que se explica, a groso modo, esta teoría económica y sus fundamentos.
Origen de la teoría del decrecimiento
Nació en los años 70 de la mano del matemático y economista Georgescu-Roegen, reconocido como el padre de la bioeconomía. Pero, el economista francés y detractor del actual modelo económico capitalista Serge Latouche es quien se proclama líder de este movimiento.
¿Qué es la teoría del decrecimiento?
De acuerdo con el texto citado por el mandatario, esta megatendencia actual busca una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza, bajo la idea principal de la disminución controlada y progresiva de la producción, propuestas opuestas a las aplicadas por el modelo capitalista.
“El modelo capitalista actual acentúa cada vez más las diferencias entre las poblaciones, llevando la producción y el consumo a niveles excesivamente altos en algunos países y extendiendo el hambre y la pobreza en otros”, se puede leer en el paper.
Pilares del decrecimiento
Latouche propone un sistema de soluciones a los problemas ambientales, económicos y sociales del Planeta bajo el prefijo “re”, a los que denomina los pilares del decrecimiento o el modelo de las 8R: revaluar, reconceptualizar, reestructurar, relocalizar, redistribuir, reducir, reutilizar y reciclar.
Fuente

