El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, puso sobre la mesa las ocho reformas a las cuales, en principio, les apostará el Gobierno Nacional en la tercera legislatura, que se inició el 20 de julio. Se destacan, por ejemplo, reformas de la salud, a la justicia y la continuación de la laboral.
Conforme a los criterios de
Desde el Congreso ya hay reacciones y si bien todavía no se conocen los textos, las principales fuerzas políticas que no están en la oposición coinciden en que es necesaria la concertación para sacar estos proyectos adelante porque, de lo contrario, correrían la misma suerte que la reforma de la salud, archivada en abril del presente año por las mayorías de la Comisión VII del Senado.

Efraín Cepeda, presidente del Congreso
Foto:
Precisamente Cristo, quien conoce bien las dinámicas del Capitolio, pues fue senador y ministro del Interior durante la administración de Juan Manuel Santos, está avanzando en ese sentido y aseguró que no se presentarán las reformas hasta que no se haya reunido con todas las bancadas. Esto como parte de la búsqueda de consensos.
Así se lo manifestó este lunes al senador Efraín Cepeda, presidente del Congreso, en un encuentro que sostuvieron y que tuvo como eje central las reformas sociales.
Precisamente Cepeda, quien todavía es el jefe del conservatismo, está entre quienes hace un llamado para la concertación.
En la misma línea de Cepeda opinan desde el liberalismo. El senador Fabio Amín, en diálogo con este diario, aseveró que es necesario revisar estas iniciativas, pero hizo énfasis especial en que la reforma de la salud debe ser concertada con todos los actores.
Sin embargo, desde las bancadas todavía no han recibido invitación a reunirse con el ministro Cristo y están a la espera que se lleve a cabo esa convocatoria en las próximas semanas.
Mientras tanto, bancadas como ‘la U’ y la Alianza Verde, que están divididas entre quienes apoyan al Gobierno y quienes están en la oposición o en la independencia, aseguran que es necesario conocer los nuevos textos para pronunciarse pero, eso sí, comparten la línea del consenso y la concertación.
Palabras del presidente Gustavo Petro durante la instalación del Congreso.
Foto:
De hecho, el representante Víctor Manuel Salcedo insiste en que esas reuniones deben ser en ese sentido, pero hizo énfasis en que la de salud y laboral son las que más necesitan concertación.
“Esperemos que la reunión no sea solo para decirnos que le votemos, sino para escuchar las observaciones que tenemos de cada uno de los proyectos”.
La postura de la oposición sobre las reformas que presentará el Gobierno
Desde la oposición, sin embargo, no auguran un trámite tranquilo y consideran que varias de esas iniciativas fracasarán.
“Nuevamente se equivoca el Gobierno a presentar una apuesta demasiado ambiciosa en materia legislativa que saturara al Congreso y esto dará el traste al fracaso varias de esas iniciativas. Al margen de lo que pensamos diferentes bancadas sobre cada proyecto, es también claro que muchas de esas iniciativas van a tener que exigir participación ciudadana, concepto de diferentes entidades y esta legislatura como las anteriores no va a ser la excepción donde se va a discutir a profundidad esas iniciativas. Frente a la Comisión Primera vamos a ser muy insistentes, porque las reformas que se pretenden por allí presentar pues van a pretender modificar aspectos importantes como el sistema acusatorio, la descentralización administrativa o ese proyecto que pretende aprobar una asamblea nacional constituyente. Estamos listos para defender nuestras propias iniciativas y dar los debates pertinentes”, aseveró el senador Carlos Fernando Motoa, de Cambo Racial.

Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical
Foto:
Los proyectos que presentará el Gobierno
Tradicionalmente la tercera legislatura es destinada para impulsar las iniciativas de los congresistas. Sin embargo, el Gobierno tiene una ambiciosa agenda que, podría decirse, copará la agenda de las principales comisiones y la plenaria.
Un documento del Ministerio del Interior señala que las 8 apuestas del Gobierno son las reformas de la salud, laboral, servicios públicos, así como proyectos de pequeña minería, reforma de la justicia, optimización de inversiones para la transformación económica y una reforma constitucional para la autonomía territorial. Ese documento, que no fue divulgado oficialmente, también incluía la ley estatutaria de educación, pero el mismo Cristo en su cuenta de X aclaró, a propósito de las versiones de prensa, que esa no será presentada y, en su lugar, se impulsará la ley ordinaria de la jurisdicción agraria.
Pero este panorama puede cambiar si en medio de la búsqueda del acuerdo nacional se presenta un ‘fast track’, lo que se convertiría en la prioridad del Ejecutivo no obstante a que sería un trámite de un año, lo que significaría un desgaste político considerable.
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política