El Congreso emprenderá desde hoy un análisis de las normas políticas y electorales del país, el cual parece apuntar a una cirugía profunda de los órganos que tienen que ver con las elecciones y la regulación de los partidos políticos.
La Comisión Primera del Senado tiene agendada una audiencia pública para las 10 de la mañana de hoy en la que se espera escuchar voces de expertos y analistas sobre las propuestas contenidas en cinco proyectos de enmienda constitucional de reforma política.
(No se pierda: Humberto de la Calle: ‘Es el gran momento para el Eln de dejar las armas’)
A estas iniciativas se sumaría otra más que vendría desde el Gobierno Nacional y cuyos detalles reveló EL TIEMPO el pasado viernes. El proyecto está siendo revisado en el despacho del presidente Gustavo Petro y su radicación se daría en los próximos días.
La audiencia pública prevista para hoy busca escuchar conceptos que enriquezcan las iniciativas ya radicadas en el Legislativo y las cuales, seguramente, serán acumuladas en un solo proyecto que modificaría varias normas en materia política y electoral.
El cambio más profundo, probablemente, estaría en la actual Organización Electoral, compuesta por la Registraduría Nacional y el Consejo Nacional Electoral (CNE). Este último cuestionado desde hace varios años por ser integrado por magistrados elegidos por los mismos partidos políticos que son objeto de sus investigaciones y sanciones.
Varios analistas han advertido la necesidad de darle un vuelco a estos órganos, especialmente luego de las críticas que tuvo la Registraduría Nacional en las pasadas elecciones legislativas y de la manera como algunos sectores políticos repartieron los cupos para los partidos en el Consejo Electoral que fue elegido el pasado 30 de agosto.
Tres de las seis propuestas -incluida la del Gobierno Nacional- hablan de la creación de la jurisdicción electoral, lo que elevaría la fortaleza de las sanciones que se les imponen a los candidatos que participan en las elecciones, los elegidos en cuerpos colegiados como el Congreso, sus campañas y a las mismas colectividades.
(En contexto: Expertos coinciden en la necesidad de eliminar el Consejo Nacional Electoral)
La estructura de esta jurisdicción electoral tendría diferentes opciones. Tanto la iniciativa oficial como la ya presentada por el senador Humberto de la Calle hablan de la creación de la Corte Electoral como un órgano independiente y que tomaría funciones del actual CNE y del Consejo de Estado, cuya Sección Quinta también interviene en esta clase de asuntos.
Los congresistas del Partido Comunes radicaron otro proyecto de acto legislativo en el que proponen este cambio, pero lo denominan Tribunal Nacional Electoral, en el que habría magistrados elegidos entre ellos mismos. También plantean los tribunales electorales territoriales.
Comunes, partido político resultante del acuerdo de paz con las Farc, también propone la creación del Instituto Electoral de la Nación, el cual desarrollaría algunos procedimientos relacionados con revisión de candidaturas, escrutinios y regulación de campañas. Y, según este proyecto, el Tribunal Nacional Electoral, que tendría rango de alta corte, aplicaría sanciones como la pérdida de investidura, entre otras.
(Siga leyendo: Partidos políticos se debaten entre ser de gobierno, oposición o independientes)
El senador de la coalición Centro Esperanza-Alianza Verde Ariel Ávila y otros congresistas ‘verdes’ también proponen una modificación al actual Consejo Electoral con la que se crearía el Órgano Nacional Electoral.
Personería jurídica
Otro tema que se plantea en varios de estos proyectos y que será objeto de debate hoy en la audiencia pública de la Comisión Primera del Senado es la modificación en la manera como los partidos y movimientos políticos obtienen la personería jurídica.
La idea es modificar un aspecto esencial y es ampliar la forma de alcanzar este reconocimiento, el cual, según las propuestas, podría darse con la acreditación de un número mínimo de afiliados. En la propuesta oficial, que sigue en estudio del alto gobierno, se propone que sea el 0,2 por ciento del censo electoral para ser movimiento político y en el proyecto de Comunes se le deja a la ley.
Y, al igual que ha sucedido en propuestas que han fracasado en el pasado, varios proyectos de reforma política contienen la implementación de listas cerradas y paritarias y la financiación total de campañas por parte del Estado.
Para varios observadores, los cambios propuestos en la estructura de la actual Organización Electoral no solamente son urgentes, sino que ayudarían a darle a los partidos políticos la credibilidad que han venido perdiendo en los últimos años.
Sin embargo, hay sectores que piensan que llegar a ellos no es tarea sencilla por varias razones, entre ellas que son los mismos partidos políticos los que tienen que reformar un mecanismo sancionatorio que, de alguna manera, ha beneficiado a varios de ellos.
REDACCIÓN POLÍTICA
Fuente