Salario mínimo del 2024 de Colombia: cuándo será el acuerdo – Sectores – Economía

A pesar de que hoy se acaba el plazo para que el Gobierno, los sindicatos y los empresarios lleguen a un acuerdo concertado para definir el alza del salario mínimo del 2024, este medio conoció que las partes no se reunirán y dejarán la decisión para la próxima semana.

(Puede leer también: Salario mínimo 2024: cifras de la puja tras vencimiento de primer plazo de concertación)

Los próximos días seguirían unas sesiones extraordinarias y el 30 de diciembre sería la fecha máxima para expedir y publicar el decreto de fijación del salario mínimo y el auxilio de transporte.

Salario mínimo 2024: estos son algunos de los productos que no van a subir con el aumento el próximo año

El Ministerio de trabajo ha estado trabajando para que más productos y servicios sean desindexados.

Pese a las diferencias existentes, las partes aseguran que sí esperan poder llegar a un acuerdo la próxima semana. Por ello, se han dado unos días más. 

“Tengo hasta el 30 de diciembre del 2023 para hacer el decreto o presentar el acuerdo al país, que es a lo que pienso que debemos apostar”, señaló la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, para Noticias Caracol.

Las centrales obreras destaparon el martes sus cartas. La propuesta que llevaron a la mesa tripartita fue elevar el salario mínimo del próximo año en un 18 por ciento, es decir, que pase de los 1’160.000 pesos actuales a 1’368.800 pesos, más otros 165.915 pesos de auxilio de transporte.

Fabio Arias, presidente de la CUT.

Fabio Arias, presidente de la CUT.

Foto:

Milton Díaz. El Tiempo

Al contrario, los empresarios llegaron a la mesa de concertación sin ninguna cifra. Lo que presentaron fue una carta en la que mostraron su preocupación por dos motivos: por la posibilidad de establecer un aumento desproporcionado en medio de un complejo panorama económico y por discutir un alza al tiempo que se busca sacar adelante en el Congreso una reforma laboral que aumenta los costos de los empresarios.

“Si tenemos en cuenta que la inflación cerraría el 2023 entre 9,2 y 9,4 por ciento, como proyecta el Banco de la República, que el crecimiento del 2023 sería de 0,8 por ciento y que los últimos datos reflejan una tendencia a incrementar el desempleo en el país, si no se coloca un aumento muy en la línea de la inflación, podría haber consecuencias negativas para la economía”, resaltó el presidente del gremio de los comerciantes, Fenalco, Jaime Alberto Cabal.

Hasta el momento, la comisión de concertación ya cuenta con acuerdos, entre los que se destaca el pedido unificado al Banco de la República para que reduzca las tasas de interés, que siguen altas en 13,25 por ciento. Además, quiere desindexar del alza del salario mínimo 88 bienes y productos, que se sumarían a los 116 que ya se quitaron el año pasado.



Fuente