se aprobó la ponencia positiva del proyecto

El Gobierno del presidente Gustavo Petro obtuvo una victoria en la plenaria de la Cámara de Representantes este jueves 13 de junio cuando se aprobó la ponencia positiva de la reforma pensional. 

Conforme a los criterios de

Tras más de 10 horas de debate, en la que primero se terminaron de votar los impedimentos, y luego se votó de manera negativa por la ponencia de archivo del proyecto promovida por la oposición -fueron 2 votos a favor del archivo y 93 en contra-, la Casa de Nariño demostró que tiene las mayorías para la aprobación del proyecto. 

Con 103 votos a favor y 23 en contra fue aprobado el texto que pide discutir el proyecto de reforma pensional en su cuarto y último debate. El Pacto Histórico, acompañado por Comunes, y las mayorías de los liberales, ‘la U’, conservadores y Alianza Verde votaron por el proyecto que está en manos de la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y Martha Alfonso, representante ponente en Cámara.

La sesión de este jueves en la Cámara, en la que se discutió la reforma pensional.

Foto:Cámara

“Esta es una reforma que con los ajustes hechos es más progresiva, justa y sostenible”, aseguró Alfonso durante su exposición frente a la plenaria.

Las claves de la ponencia que sería acogida por la Cámara

Este texto tiene como eje el umbral de 2,3 salarios mínimos para cotizar en Colpensiones, la entrada en vigencia en julio del 2025 y la creación de un fondo que administre los recursos, que sería escogido por el Presidente de la República.

Si el acuerdo sobre el umbral se mantiene, las mayorías de la Cámara seguirán respaldando el proyecto. De lo contrario, el proyecto se hunde. 

“Senado nos dejó muy poco tiempo para este debate y en esa medida creo que lo que más facilita el avance del proyecto para que no se vaya a hundir es mantener los acuerdos que vienen de Senado. He hecho todo lo que está a mi alcance para que se mantenga el umbral de 2,3 a pesar de que quisiera que fuera más alto. Hay que mantenerlo para que eso facilite la conciliación, que es un trámite posterior a la aprobación de la reforma y que nos puede generar muchas dificultades y terminar hundiendo la reforma”, le dijo Alfonso a este diario.

Gloria Inés Ramírez, Luis Fernando Velasco y Néstor Osuna en el debate de la pensional en plenaria de Cámara

Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

El calendario sigue siendo un desafío para el proyecto

Si bien ha avanzado el proyecto, la iniciativa oficial tiene el calendario en su contra. Si el 20 de junio no está aprobado conciliado el proyecto para enviar a sanción presidencial se hundirá por falta de trámite.

Por eso, el Gobierno tiene sobre la mesa un plan B, que es que la Cámara de Representantes acoja el mismo texto que se aprobó en la plenaria del Senado. Eso implicaría no tener que adelantar conciliación.

MATEO GARCÍA – REDACCIÓN POLÍTICA 

EL TIEMPO hace parte de un conglomerado de empresas al cual pertenece una AFP



Fuente