Ante los visibles déficits de energía eléctrica y gas natural, que generan un riesgo de posibles racionamientos en el corto plazo, la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem) lanzó seis propuestas para solucionar estos problemas.
“Se necesitan con urgencia decisiones de política energética que en el sector eléctrico permitan dar firmeza y respaldo al Sistema Interconectado Nacional (SIN), utilizando todas las energías disponibles como el carbón, la hidroenergía de baja caída y bombeo, entre otras”, aseguró Carlos Arturo Cárdenas, presidente nacional de Aciem.
De acuerdo con el gremio, existen varios factores que ponen en inminente riesgo al sector eléctrico del país. Por ejemplo, la estrechez entre la oferta y demanda de electricidad y un déficit cercano de energía firme.
LEA TAMBIÉN

Foto:iStock
A esto se suman los atrasos en la entrada de proyectos de generación y de las obras de transmisión y los problemas que tienen las compañías con los procesos de licenciamiento ambiental y social.
Estos inconvenientes han llevado a que varios inversionistas, como Enel Colombia, Celsia y EDP Renewables, renuncien al desarrollo de proyectos eólicos en La Guajira.
Adicionalmente, existen riesgos de respaldar la confiabilidad del sistema eléctrico con tecnologías no maduras en su operación, como la energía eólica offshore y el hidrógeno.
LEA TAMBIÉN

Foto:Ecopetrol
En cuanto al gas natural, Aciem destacó que los recursos que se descubrieron en el mar Caribe solo estaría disponible después de 2030, y esto no es seguro hasta tanto se compruebe su existencia en cantidades comerciales y su viabilidad técnica y económica.
“Aún no se tiene claridad sobre cuál será la estrategia del Gobierno respecto a la posibilidad de aumentar la importación de gas mediante nuevas plantas de regasificación, mientras las posibles reservas anunciadas offshore puedan estar disponibles”, comentó el presidente nacional de Aciem.
LEA TAMBIÉN

Foto:iStock
Para solucionar estos faltantes de gas natural y energía eléctrica que se están vislumbrando en Colombia, Aciem planteó algunas recomendaciones al Gobierno Nacional:
- Aumentar la oferta de energía eléctrica, a través de una nueva subasta del Cargo de Confiabilidad. La Creg anunció hace unas semanas que esta subasta se estaría realizando a finales de 2025.
- Desarrollar una subasta de energías renovables no convencionales, con contratos de largo plazo. Este proceso ayudaría a viabilizar los proyectos eólicos y solares que se vayan a construir en el país.
- Reforzar la labor de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) para anticiparse en tener suficientes líneas y puntos de conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN) de los nuevos proyectos.
LEA TAMBIÉN

Foto:iStock
- Agilizar todos proyectos de generación y las líneas de transmisión, que actualmente se encuentran demorados por problemas de permisos sociales y ambientales.
- Agilizar la negociación de la interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá. A finales de junio ambos países formalizaron un acuerdo regulatorio para hacer realidad esta interconexión.
- Avanzar en la conversión del Oleoducto de Colombia para que sea un gasoducto y tener una segunda vía para llevar gas natural desde la región Caribe hasta el interior del país. Este es un proyecto que están desarrollando Ecopetrol y Promigas.
“Si queremos transformar y fortalecer el sector eléctrico del país, es indispensable construir soluciones innovadoras desde los usuarios e involucrarlos en estas discusiones, puesto que no podemos seguir insistiendo en las mismas soluciones de siempre, cuando la alternativa es la innovación desde la demanda”, puntualizó Carlos Arturo Cárdenas.