En primer lugar, Morin señala que es importante aceptar que es uno mismo quien controla las emociones, ya que todas tienen el poder de ser beneficiosas o dañinas, pero lo que verdaderamente importa es cómo una persona responde a ellas. El consejo para este punto es practicar estrategias de afrontamiento que ayuden a controlar sus emociones cuando estos sentimientos no lo ayuden.
A continuación, la trabajadora de la salud mental remarca que uno de los mayores errores es intentar culpar al resto por cómo se siente. Las emociones surgen de la propia percepción de la situación, por lo que es aconsejable cambiar el lenguaje para responsabilizarse de sus emociones y reacciones.
El último punto en el que hace hincapié la psicóloga es en el proceso de desahogarse. A lo largo de la vida es común escuchar la siguiente frase: “No te lo guardes. Tienes que soltarlo todo”. Sin embargo, desahogarse no siempre va a lograr que la persona se sienta mejor.
En ocasiones, la acción de desahogarse puede llevar a una amplificación de las emociones. A partir de este razonamiento, Morin recomienda hablar de soluciones o estrategias para continuar avanzando en lugar de repetir las razones de su frustración.
La psicóloga recomienda hablar de soluciones o estrategias para avanzar. Foto:iStock
¿Qué es la inteligencia emocional en las personas?
Si bien la cultura popular reconoce a la inteligencia en personas con habilidades para las matemáticas, la escritura o la filosofía, existen otros tipos de inteligencia, como el factor emocional. En un artículo publicado en su página web oficial, la Universidad de Yale destaca que la inteligencia emocional permite interpretar los propios sentimientos instintivos así como los de los demás.
De esta manera, el informe identifica cuatro atributos comunes que definen a la inteligencia emocional:
- Autogestión: es capaz de usar sus emociones para tomar decisiones constructivas sobre su comportamiento
- Autoconciencia: ser consciente de uno mismo es clave para comprender cómo las emociones influyen en los pensamientos y las acciones
- Conciencia social: permite reconocer e interpretar las señales, principalmente no verbales, que los demás utilizan constantemente para comunicarse
- Gestión de relaciones: capacidad para reconocer y comprender lo que otras personas están experimentando; reconocer los mensajes no verbales que envía a los demás puede desempeñar un papel importante en la mejora de sus relaciones