Esta semana se cumplieron los primeros 100 días de la administración de Carlos Fernando Galán y en materia de infraestructura vial, un tema de gran interés para los bogotanos, el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, dice que a pesar del corto tiempo hay cosas para mostrar. De hecho, acaba de entregar los tramos pendientes de la avenida Guayacanes.
Orlando Molano, director del IDU.
Foto:
Molano también habla de que se cumplió la meta de huecos tapados, de la recuperación de espacios y vías del centro y de la prioridad que le han dado a las vías por valorización, pero además, se refiere al tramo más atrasado de la avenida 68 y dice qué va a pasar con las licitaciones del Corredor Verde y de la Calle 13.
Y, por supuesto, el director de la entidad que más presupuesto tiene para infraestructura en el Distrito, también habla de los recursos estrechos con que cuenta y advierte que en el plan de desarrollo están revisando 58 proyectos viales importantes, pero que deben priorizar.
El IDU presenta balance del puente que se construyen la avenida 68 con cr 67 hoy 12 de diciembre del 2023, obra que estará lista para finales de diciembre. Foto @mauriciomorenofoto MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO
Foto:
Esta semana se cumplieron los 100 días de la alcaldía de Galán, ¿hay trabajos para mostrar en el IDU?
Sí, encontramos 76 obras y estamos trabajando duro con los consorcios, la interventoría y el equipo del IDU para poner al día los cronogramas. Tenemos retos muy fuertes, algunas reprogramaciones, prórrogas. En estos 100 días nos dedicamos por instrucción del alcalde a darle duro a la valorización, a la avenida Guayacanes, que la logramos, y estamos dedicados día y noche a entregar una mejor movilidad.
¿Cuál es el estado de las obras de valorización?
Estamos trabajando en tres valorizaciones. La última fue la de 2018, eran 16 obras. Una es el Centro Felicidad, que se va a entregar. Las otras 15 son del IDU, tres se van a entregar, ya se entregó el puente de la autopista Norte con 108 y nos quedan otras que tienen unos retos y particularidades. Los andenes de la 92 y 94 tenemos que terminarlos este año, vamos a sacar nuevamente la licitación, vamos a hacer unos cambios en los diseños técnicos para que no sean losas, sino concreto estampado para agilizar.
La obra de valorización de la zona industrial, con muchos años de atraso, vamos a entregarla, son cinco grupos y empezamos con el grupo 1; cada grupo tiene más o menos entre 22 y 23 vías y en este mes vamos a entregar cuatro vías, y vamos a arrancar con la valorización de Puente Aranda. Y hay una obra muy especial, que es el puente peatonal de la 112 con 9.ª, que cruza el ferrocarril, también la tenemos que arrancarla y sacarla.
El recaudo se invertirá en 15 proyectos de obras viales y de espacio público que beneficiarán a más de 2,5 millones de ciudadanos.
Foto:
¿Todo eso ya se pagó con valorización?
Ya se pagó.
¿Y la plata dónde está?
La tenemos en el IDU. Hay unos cambios de vigencias que hacen que se sumen a estos valores y el IDU tiene que poner esos recursos.
El alcalde habló de más de 400.000 metros cuadrados de huecos que se taparon. ¿Esa es la única meta cumplida?
No, tenemos más. Con la Unidad de Mantenimiento Vial logramos cumplir la meta 451.000 metros cuadrados, eso son 66 canchas del estadio El Campín, pero estamos trabajando en el patio taller de La Reforma, que también lo vamos a entregar; estamos trabajando muy fuerte en la Boyacá, entre la 170 y la 183 para habilitarla; seguimos trabajando fuerte en la 68, donde tenemos unos retos, por algunos tramos que venían con reprogramaciones, estamos alineando, tomando las medidas administrativas.
¿Por qué presenta retrasos el tramo 6 de la 68, que fue sancionado?
El consorcio está tratando de ponerse al día. Tenemos un seguimiento diario y ha habido mejoras.
-A la avenida Guayacanes le hacía falta el puente vehicular, ¿ya quedó habilitado?
La Guayacanes es en el suroccidente, viene desde Bosa y termina en la 13. Eran cinco tramos y ya se habían entregado tres, nos faltaban dos, los grupos dos y tres. Todo suma 12,6 km y ya se entregó y lo pueden utilizar, y muy pronto vamos a tener los buses del SITP.
Esa vía desbloqueará a Bosa y Kennedy…
Claro, son más de 130 barros de Bosa y Kennedy, una hora y media se demoraban antes y ahora se van a gastar solo 40 minutos.
¿En el norte qué hay para mostrar?
La Boyacá entre la 170 y 183 la vamos a habilitar este año; seguimos trabajando en la Laureano Gómez, que va de la 170 a la 193 por la 9.ª y queremos entregar este año el puente de la 127 con Boyacá.
¿Y la 134?
El puente de la 134 tiene casi 60 años. En Bogotá eran tres puentes y el de la 134 era conocido como el segundo puente. En ese hacemos reforzamiento estructural y mejoramos los desniveles, que hacían frenar los carros. Hoy la gente está muy feliz. Esas son pequeñas acciones que funcionan, como también lo es la 127 con Villas.
¿Qué era lo que pasaba en la 127 con Las Villas?, ¿había desarticulación de instituciones?
Gracias a Dios hoy estamos articulados. ¿Qué hicimos? Estábamos tapando los huecos. Teníamos que arreglar un colector y tenía que entrar el Acueducto. Cuando entró el Acueducto hizo unos daños en las redes de Enel y la ETB. Tenían que entrar los seguros.
Hay cosas que pasan en las obras que uno de verdad no entiende. Usaquén es el mejor ejemplo. Encontramos un tema de arqueología que nos ha hecho atrasar y nos vamos a seguir atrasando porque tenemos que cumplir con unas normas del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Tenemos que excavar casi que con brocha, pero ya nos estamos poniendo al día.
¿Este año que se olvide Usaquén que las obras terminan?
Sí. Vamos a continuar el año entrante, estamos poniéndonos al día. También vamos a entregar unas vías, la 6.ª, de la 120 a la 119, y de la 6.ª a la 7.ª, así que seguimos trabajando.
¿Cuál es la participación del IDU en el Plan Centro?
Son muchas entidades las que estamos trabajando por mejorar nuestro centro histórico. Tenemos que trabajar en el parque de Los Periodistas, levantamos los adoquines, los estamos nivelando; estamos trabajando en el canal, estamos haciendo limpieza, mejorando y revisando andenes y vías.
¿Es solamente esa parte del centro o va más allá de la 13?
Va de la 13 hacia la plaza de Bolívar, estamos revisando huecos, tapas de alcantarillas, andenes, así que hemos hecho una inversión muy importante, casi 70.000 metros cuadrados en el plan centro.
¿Qué proyectos en infraestructura vial vienen en el plan de desarrollo?
Tenemos más de 58 proyectos importantes. De esos proyectos, 18 son también regionales, que los estamos revisando con el gobernador de Cundinamarca. Hay proyectos en el norte, como el del Codito, para desahogar a la gente que viene de La Calera.
¿En El Codito qué hacen?
Estamos mirando cómo ampliar El Codito por la 185. Todo depende de los recursos. Estas 58 obras nos cuestan 28 billones de pesos, así que tenemos que priorizar. El alcalde nos ha pedido que revisemos en toda la ciudad qué proyectos vamos a dejar, dependemos de los recursos. Pero en el occidente tenemos Suba-Cota, que también lo vamos a revisar, es un proyecto de 1,2 billones.
De Suba-Cota se habla hace muchos años, ¿cuál es el problema?, ¿plata?
Sí, es un problema de recursos. Es un proyecto que está en diseños y avanzó a la factibilidad, pero tenemos otros en el sur, por ejemplo llevar la Caracas desde el portal Usme hasta el hospital de Usme, son 5 km adicionales. Tenemos la Agoberto Mejía, que también estamos revisando en el plan de desarrollo, y la Primero de Mayo. Vamos a ver si podemos dejar diseñado algo en la Boyacá, todo depende de los recursos y de la instrucción del alcalde.
¿Cuál es la realidad del Corredor Verde?
De la 99ª la 200 ya está adjudicado y tenemos suspendido de la 99 a la 24. Este corredor se cruza con las obras del metro en la Caracas. Este año vamos a tener cierre de unas estaciones en la Caracas y vemos que todo el tráfico mixto se nos va a correr a la 7.ª. El alcalde ha dicho que hasta que no tengamos los estudios de movilidad y de TransMilenio, no hacemos ese tramo.
¿Ya hay recursos para la compra de predios en el tramo norte del Corredor Verde?
Cuando llegamos nos hacían falta más de 100.000 millones. Ya los pedimos a la Secretaría de Hacienda y estamos revisando.
¿Son 100.000 millones?
Son más de 100.000 millones. La calle 13, por ejemplo, el año pasado se declaró desierta la licitación de dos tramos, eso son 1,3 billones. Vamos a pasar de 1,3 a casi 1,9 billones de pesos por los cambios de vigencia y por instrucciones del alcalde de que hay que trabajar de noche. Solo eso suma casi el 20 por ciento adicional.
¿Pero la 13 finalmente se va a contratar?
Los tramos 1 y 2 están adjudicados, están en preconstrucción. Los tramos 3 y 4 los vamos a dividir en cuatro para que haya mayor pluralidad de oferentes.
¿Están avanzando en vías, troncales, andenes y plazoletas a la par?
Tenemos 51 millones de metros cuadrados de vías, adicionalmente 36 millones de metros cuadrados entre andenes y ciclorrutas. Son 1.063 puentes y de esos 451 son peatonales. Estamos dejando los recursos también para mantenimiento, para hacer andenes y estamos renovando algunos andenes, así que vamos a trabajar a la par andenes, ciclorrutas, vías y conservación.
ERNESTÓ CORTÉS
EDITOR GENERAL
EL TIEMPO