Termoyopal, la térmica a gas natural que desde hace más de 20 años opera en Casanare, se transformará en Altia Energy para convertirse en una plataforma multienergética con presencia en América Latina.
En entrevista, el presidente de Altia Energy, Nicolás Azcuénaga, reveló los detalles de esta transformación y anunció su incursión en el negocio de logística de hidrocarburos, que incluye la importación de gas natural.
Esto se sumará a los demás negocios que ya tiene la compañía en Colombia: comercialización de energía, procesamiento de hidrocarburos y generación de energía eléctrica, no solo térmica, sino también solar y, en un futuro, hidráulica y eólica.
“La demanda energética de toda la región viene en aumento, el consumo per cápita de la región aumentará y ahí se configuran oportunidades muy interesantes para una plataforma multienergética como Altia”, destacó Nicolás Azcuénaga.
LEA TAMBIÉN

Presidente de Altia Energy, Nicolás Azcuénaga. Foto:Altia Energy
¿A qué se debe este cambio y a qué le está apostando ahora la compañía?
El mundo y la región cada vez necesitan más energía firme, confiable y limpia porque el acceso a la energía es mayor calidad y bienestar de vida. Nosotros queremos colaborar con ese propósito y a partir del legado de Termoyopal lo estamos haciendo.
Altia Energy nace y evoluciona de este legado para convertirse en una plataforma multienergética de carácter regional y con visión de largo plazo. Tendremos cuatro líneas de negocios: generación de energía eléctrica, procesamiento de hidrocarburos, comercialización de energía y logística de hidrocarburos.
Hoy en día contamos con Termoyopal y 20 megavatios de energía solar, pero ahora vamos a adicionar otras fuentes de energía, como pequeñas centrales hidroeléctricas, más generación solar y en un futuro también vamos a mirar proyectos eólicos.
Además, aunque Termoyopal hace procesamiento de hidrocarburos, con Altia Energy haremos esto a una mayor escala. Somos el segundo productor de GLP del país y también producimos nafta, lo que hará Altia será profundizar este negocio.
En cuanto a la comercialización, desde Termoyopal compramos y vendemos energía eléctrica, gas natural, GLP y nafta, pero vamos a expandir este negocio.
La logística de hidrocarburos es el único negocio que no hacemos hoy en día y básicamente consiste en importar, almacenar y transportar energía. Para ser explícitos, las oportunidades iniciales están alrededor del gas natural y el GLP.
LEA TAMBIÉN

Altia Energy Foto:Altia Energy
¿Además de Colombia, a qué otros países esperan entrar con estos negocios?
Tener carácter regional quiere decir que vamos a atender la región norte de Latinoamérica: desde Perú hasta el Caribe y todo Centroamérica. Hablamos de visión de largo plazo porque para nosotros el corto plazo son 25 años.
Esto significa que tenemos un horizonte de tiempo que nos permite garantizar la mejor toma de decisiones y desplegar el capital de la forma más inteligente, lo cual es absolutamente relevante para una industria como la energética, que es de tiempos largos.
¿En qué países específicamente están viendo oportunidades de inversión?
En este momento estamos haciendo énfasis en Perú, Ecuador y Panamá, que son nuestros vecinos inmediatos. No obstante, en la medida en que progrese esta conversación vamos a adicionar oportunidades en todas las geografías.
La demanda energética de toda la región viene en aumento, el consumo per cápita de la región aumentará y ahí se configuran oportunidades muy interesantes para una plataforma multienergética como Altia Energy.
Estamos en fase de evaluación, tenemos varias cosas en estudio, pero nada concreto que valga la pena comentar por ahora.
LEA TAMBIÉN

Altia Energy Foto:Altia Energy
¿Qué pasará con Termoyopal en estas nuevas apuestas de la compañía?
El consumo energético mundial en 2024 subió 2 por ciento, mientras que en Colombia y la región se espera que el aumento de la demanda de energía sea, incluso, superior a ese dos por ciento porque acceso a energía es igual a bienestar.
Nosotros somos unos convencidos de que podemos ayudar con ese acceso a la energía y esa transformación positiva de las regiones donde operamos.
Actualmente, Termoyopal genera energía eléctrica a partir de gas natural, procesa más de 2.100 de GLP y de nafta, además de comercializar energéticos. Altia Energy hará todo esto a mayor escala.
¿Qué proyectos de generación de energía están evaluando?
Además de la generación térmica, nosotros tenemos hoy en día generación solar con dos parques de 20 megavatios en el Tolima. Vamos a expandirnos en todas las fuentes de generación de energía para ofrecer soluciones energéticas a la región a través de un mix inteligente de energías.
Esto estará acompañado de otro concepto que para nosotros es muy importante. El mundo viene hablando hace 10 años aproximadamente de transición energética, pero en Altia Energy hablamos de adición energética.
La transición energética básicamente consiste en que hay que pasar de un tipo de combustible a otro; sin embargo, nosotros creemos que la realidad, y para ser prácticos, es una conversación de adición.
Eso significa utilizar de manera inteligente las fuentes actuales y convencionales, pero también hay que sumarle fuentes cada vez más verdes, más limpias y con menos contenido de carbón. En resumen, la conversación no es de A o B, sino de A más B más C más D.
LEA TAMBIÉN

Parques solares Honda I y Honda II, en Tolima. Foto:Altia Energy
¿Ya tienen identificados proyectos que quieran desarrollar en Colombia o en otros países?
En este momento tenemos un portafolio en desarrollo de más de 100 megavatios en oportunidades solares. En otros proyectos solares y pequeñas centrales hidroeléctricas estamos viendo un portafolio de más de 500 megavatios.
La energía eólica nos parece una oportunidad muy interesante, pero dentro de nuestro horizonte de tiempo está más adelante que las pequeñas centrales hidroeléctricas y que los parques solares.
Hoy en día tenemos en operación 220 megavatios entre energía térmica y solar, nuestra meta es llegar a 1.000 megavatios en cinco años.
¿Qué proyectos están evaluando para crecer en comercialización de energía?
Con Termoyopal ya estamos haciendo comercialización de energía eléctrica y gas natural, pero la apuesta Altia Energy será hacer eso a una escala más grande y regional.
Cuando combinamos la generación de energía con el procesamiento de hidrocarburos y la comercialización de energéticos, se empieza a configurar esta plataforma. A la logística de hidrocarburos la vemos como un habilitador de estos tres negocios.
¿Qué van a importar exactamente y en qué zonas del país estarán ubicados?
La oportunidad en Colombia es la importación de gas natural y de GLP. Tenemos la capacidad para hacerlo y es el punto de entrada de la comercialización y la logística de hidrocarburos.
LEA TAMBIÉN

¿Han pensado en asociarse con Ecopetrol o esperan desarrollar proyectos propios?
Nuestros proyectos son propios y de una escala menor de lo que está viendo Ecopetrol. La realidad es que, dada las necesidades de gas natural en el país, hay cabida para más de un proyecto en Colombia.
¿Están buscando socios? ¿De cuánto serán las inversiones que están planteando?
Esta es una industria que se desarrolla en compañía con socios, instituciones financieras y bancos. Nosotros no somos la excepción, es decir, estamos buscando activamente trabajar con socios que acompañen esta visión.
En términos de inversiones, estamos hablando de inversiones de capital propio que superan los 250 millones de dólares. Esto, por supuesto, en adición al componente que viene financiado para todo este tipo de proyectos.
¿Habrá nuevas inversiones en Termoyopal para aumentar su producción de energía?
Sí, hay planes tanto de expandir la capacidad eléctrica como la capacidad de secado de gas y, en consecuencia, de producción de GLP y nafta. Lo estamos mirando.
También hay diferentes planes para hacer más eficiente esa generación de energía. Uno de esos puede ser cerrar el ciclo, que básicamente significa producir más energía con el mismo combustible.