Huecos, barro y grandes encharcamientos eran el panorama diario para los ciudadanos que se desplazaban de Bogotá al municipio de La Calera. Además, varios ciclistas debían enfrentar estas condiciones en la vía entre El Codito y la vereda El Triunfo que sirve como alternativa para llegar a patios. Sin embargo, las autoridades ya están realizando acciones para que las condiciones de infraestructura vial cambien.
Como parte de este proceso de mejoramiento, la Gobernación de Cundinamarca anunció la apertura de un proceso licitatorio con el que busca intervenir 2,3 kilómetros de vía. El objetivo es pavimentar y lograr que este corredor tenga un acceso completamente atendido.
Según informó la entidad departamental, la licitación pública ya está disponible en la plataforma SECOP II. Además, aseguraron que el proyecto contempla el uso de pavimento flexible, la instalación de alcantarillas, cunetas, filtros de drenaje y señalización vial.
La licitación pública ya fue abierta en el SECOP II. Foto:Gobernación de Cundinamarca.
Pero esta no es la única intervención que ha recibido la vía, pues hace casi tres semanas, el Ministerio de Transporte anunció la entrega de 3,2 kilómetros de vía pavimentada en este sector, obra que fue financiada por el Gobierno Nacional con un total de $14.000 millones.
Según afirmó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, esta intervención devuelve tiempo, seguridad y oportunidades, además de mejorar notablemente la movilidad.
“Después de cierta hora mucha gente no se metía en la vía por miedo a quedar varados en un hueco y cuando llovía esto se volvía una cárcel: los ciudadanos quedaban atrapados por el barro”, aseguró María Fernanda Rojas.
Vía pavimentada entre El Codito y La Cabaña, en La Calera. Foto:Ministerio de Transporte
Para enfrentar esta problemática, la Alcaldía municipal de La Calera también contribuyó con recursos destinados a la instalación de alcantarillas, con el fin de mitigar las inundaciones en la zona.
Esta intervención también tenía como objetivo impulsar el desarrollo y la comunicación del municipio y del departamento, al mejorar la red vial secundaria y terciaria de Cundinamarca. Con ello, se busca fortalecer la conectividad entre las zonas rurales y urbanas, y facilitar el acceso a más oportunidades para la población.
Más que una intervención en infraestructura, el proyecto se convirtió en una oportunidad para reactivar la economía local. Al priorizar la contratación de mano de obra de las comunidades vecinas, muchas familias rurales accedieron a ingresos temporales que ayudaron a mejorar sus condiciones de vida. De esta manera, la obra no solo avanzó en términos de conectividad vial, sino que también dejó un impacto social al permitir que los recursos públicos beneficiaran directamente a la población del área intervenida.
Sin embargo, aún faltaban por pavimentar 3,2 kilómetros para que todo el tramo quedara en óptimas condiciones. Con el proceso que abrió la Gobernación de Cundinamarca, se espera que la obra esté completamente finalizada y señalizada en los primeros meses de 2026.