![]()
Cuando están por terminar las reuniones semestrales del Fondo Monetario Internacional (FMI), esta semana en Washington, no hay renegociación de la deuda que le está pagando el Gobierno de Colombia a esa institución, idea que había anunciado hace una semana el presidente Gustavo Petro. Además, se conoció que el Gobierno le ha pedido al Fondo una renovación de esa línea de crédito que el país tiene desde el 2009.
Rodrigo Valdés, director del FMI para el Hemisferio Occidental, se refirió al tema durante una rueda de prensa al contestar una pregunta formulada por la enviada especial de EL TIEMPO a la asamblea del Fondo en Washington en el sentido de qué se había discutido luego del anuncio del presidente de pedir renegociar.
El viernes de la semana pasada, el presidente Petro había dicho que “voy a hablar con la presidente (directora gerente) del Fondo Monetario Internacional para cambiar esa deuda de corto plazo por la misma deuda porque hay que pagar. Nosotros pagamos, pero en el largo plazo, de tal manera que puede abrirse un espacio de financiación mayor que el que tenemos para el gasto social del pueblo colombiano”.
Posteriormente, el ministro Bonilla dijo que el Gobierno estaba en el dilema de si continúa cumpliendo con sus obligaciones financieras en los términos que están pactadas o en acelerar las inversiones que requiere el país para reactivar la economía.
De acuerdo con Petro, Bonilla iba esta semana a la reunión semestral del FMI en Washington con la misión de plantearle a la jefa del Fondo, Kristalina Georgieva “cómo volvemos mejor el perfil de la deuda de Colombia porque nos están ahogando y ahorcando”.
Reunión FMI en Washington.
Foto:
En su pronunciamiento de una semana atrás, el presidente Petro había afirmado que Colombia “fue el único país del mundo que hizo ese préstamo, porque ningún otro cayó en esa tontería”.
No obstante, durante la rueda de prensa en Washington ayer, Valdés afirmó: “probablemente sepa usted que las autoridades también han reiterado su solicitud de una nueva Línea de Crédito Flexible para propósitos precautelares exclusivamente como seguro adicional contra riesgos que pudieran aparecer, que las situaciones empeoren”.
Valdés explicó que la decisión sobre esa solicitud deberá ser considerada por el Directorio del FMI en las próximas semanas.
La primera vez que se aprobó la Línea de Crédito Flexible a Colombia fue el 11 de mayo del 2009, y acuerdos sucesivos se aprobaron el 7 de mayo de 2010, el 6 de mayo de 2011, el 24 de junio de 2013, el 17 de junio de 2015, el 15 de junio de 2016, el 25 de mayo de 2018 y el primero de mayo de 2020. Este fue aumentado el 25 de septiembre del 2020 debido a la pandemia y Colombia utilizó de ese cupo 5.400 millones en diciembre de ese mismo año, en medio de la emergencia del covid.
Sin embargo, el FMI cree que el subcontinente cuenta con las herramientas para abordar los desafíos económicos, que se ven claramente con la desaceleración del crecimiento, el cual fue de 2,3 por ciento para 2023; 2 por ciento para 2024 y se espera repunte en 2,5 en 2025, muy distante de lo que arrojó la economía mundial al situarse en 3,2 por ciento.
“La fragmentación económica es un factor negativo para todos, incluso para América Latina, con algunas salvedades. México en realidad se beneficia de la fragmentación porque se ha convertido en un punto de entrada a Estados Unidos para bienes”, sentenció Georgieva.
¿Cuáles son las oportunidades para América Latina?
Es urgente políticas monetarias que adecuadas, así lo consideró Georgieva que puso como ejemplo el caso de Argentina “que está avanzando muy rápidamente hacia un ajuste fiscal (…) Argentina está bajando su inflación un poco más rápido de lo que esperábamos inicialmente”, dijo la directora del FMI.
“América Latina puede avanzar y hacerlo mucho mejor, puede hacer más esfuerzos para prosperar”, finalizó Georgieva.

