Tres exministros de Relaciones Exteriores de Colombia hablaron con EL TIEMPO sobre la crisis diplomática entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y el de Donald Trump. Además, plantearon escenarios para llevar las relaciones de una mejor forma.
Respondieron las siguientes preguntas:
- ¿Cómo evitar que nuevas crisis, como la del pasado fin de semana, pongan en riesgo las relaciones internacionales y los intereses del país
- ¿Cuáles son los riesgos de la llamada ‘diplomacia de Twitter’?
- Con un presidente con las características de Donald Trump dominando el escenario mundial, ¿cuál debe ser el norte de la estrategia diplomática de Colombia?
- ¿La posición de Colombia frente a Venezuela va a afectar las relaciones Bogotá-Washington?
Camilo Reyes Rodríguez
1. Es indispensable que las instituciones encargadas de las relaciones internacionales, como Cancillería, Embajada y otros ministerios y agencias con intereses en el sector, redoblen su gestión y protagonismo en cuanto a la relación. Es necesario fortalecer y renovar los contactos y multiplicar los interlocutores con el Gobierno, el Congreso, los partidos y las organizaciones de la sociedad civil.
2. El Twitter presidencial de cualquier lado ignora ese recurso y, por el contrario, lo pone en riesgo y lo puede destruir. Simplemente no aprovecha ni evalúa su indispensable aporte.
3. Colombia debe valorar y fortalecer los contactos, mecanismos y recursos que ya existen. Debería igualmente adelantar un ejercicio interno de evaluación de lo que constituyen las líneas rojas de nuestros intereses y de nuestro Gobierno.
4. Puede afectar la relación con Washington de una forma positiva si Colombia le apuesta a una posición de moderación, con la debida distancia y respeto. La afectará negativamente si se convierte en un elemento más de conflictividad.
Marta Lucía Ramírez
1. Lo primero es lograr que el presidente de Colombia se tome en serio la responsabilidad. Desafortunadamente, hoy Colombia no es mirada ni con respeto, ni con auténtico interés por una buena parte de la comunidad internacional. Ojalá la nueva canciller logré mantenerle la boca callada al Presidente.
2. Los riesgos del Twitter no solamente afectan a la diplomacia, sino a todas las relaciones exteriores cuando la persona que utiliza esa herramienta carece de la inteligencia emocional y la serenidad necesarias para comunicarse.
3. Colombia debe tener claro cuáles son sus intereses estratégicos en la relación con Estados Unidos, y los de ese país en su relación con nosotros y tener un plan de trabajo para lograr sacarlos adelante.
4. La relación de Petro y Maduro preocupa. El presidente Trump y su gobierno piensan ver que todas estas amenazas contra Colombia necesitan de la cooperación y la acción contingente y que en Colombia no hay nadie sensato que esté al lado de la agenda presidencial en esta materia.
Julio Londoño
1. No se pueden manejar las relaciones internacionales por X o Twitter, como era antes. No se pueden manejar las relaciones internacionales con base en la simpatía o en la antipatía que tengan los jefes de Estado hacia otros presidentes, porque tienen todo un país por detrás.
2. Son cosas intempestivas, momentos de ánimo de los jefes de Estado. Uno no puede forjar política internacional a las 3:30 de la mañana.
3. No tenemos otra alternativa que ser pragmáticos. Uno tiene que ser así y no se puede manejar a un país como los Estados Unidos, que tiene una relación muy importante con Colombia, y de la que nosotros dependemos en buena parte, de otra forma que no sea pragmática y objetiva.
4. No estoy seguro, pero creo, obviamente que a los Estados Unidos no les gustaría tener una alianza entre Colombia y Venezuela, pero eso es un asunto de la soberanía colombiana. Los Estados Unidos no nos pueden decir a nosotros con quién debemos tener relaciones y con quién no. Ese es mi punto de vista.
Vea más sobre el ‘impasse’ con Estados Unidos:
JUAN PABLO PENAGOS
Redacción política