El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, explicó este miércoles que su Gobierno está revisando la versión final del acuerdo propuesto por Estados Unidos para la creación de un fondo de inversión entre ambos países al que Ucrania contribuirá con beneficios que generen sus recursos naturales.
Prisioneros de guerra ucranianos devueltos del cautiverio ruso. Foto:EFE
“Miembros de nuestro Gobiernos valoran muy positivamente la variante final del acuerdo. Dicen que puede funcionar”, dijo Zelenski, citado por la agencia pública ucraniana, Ukrinform. El presidente ucraniano agregó que aún no ha visto el acuerdo final, pero explicó que en el borrador consensuado no se hace referencia a ninguna deuda ucraniana hacia Estados Unidos.
En un primer momento, el presidente estadounidense, Donald Trump, había pedido que Ucrania aportara mediante el acuerdo una cantidad de hasta 500.000 millones de dólares. Trump habló después de 350.000 millones en concepto de ayuda militar ofrecida por su país que Kiev debía retornar.
En la misma rueda de prensa, Zelenski explicó que el acuerdo finalizado es preliminar y abrirá las puertas a otros acuerdos más concretos sobre la contribución y el funcionamiento del fondo de inversión. El presidente ucraniano dijo que espera que en una fase posterior de las negociaciones se incluyan las garantías de seguridad por parte de Estados Unidos que pide Ucrania.
Brigada de las fuerzas ucranianas. Foto:AFP
Zelenski explicó este miércoles que ha sido invitado por la administración de Trump a visitar el país y que sus respectivos equipos están trabajando en la preparación del viaje.
Trump dijo este martes que Zelenski firmaría el viernes en Washington el acuerdo sobre el fondo de inversión conjunto.
Zelenski dijo que la continuidad de la asistencia militar de Estados Unidos estará en el centro de la agenda del viaje.
Qué se sabe del acuerdo que prepara EE. UU. para explotar recursos mineros ucranianos
Un fondo común
El presidente norteamericano insiste en que quiere “recuperar el dinero” de la ayuda acordada a Ucrania desde el inicio de la invasión rusa, hace tres años.
Fuentes ucranianas dijeron que la propuesta inicial de Washington equivalía a “sacarnos 500.000 millones” de dólares, el cuádruple de la asistencia movilizada hasta ahora por Washington, es decir unos 120.000 millones de dólaresde acuerdo con datos del Instituto de Kiel para la Economía Mundial (IfW Kiel).
El presidente ucraniano rechazó el acuerdo, negándose a rubricar un documento que pesaría sobre “diez generaciones de ucranianos”.
Militares ucranianos. Foto:EFE
Según una fuente ucraniana informada del contenido del compromiso y contactada por AFP el martes noche, dicha reivindicación financiera de Estados Unidos ya no figura en el documento.
El documento prevé que norteamericanos y ucranianos exploten conjuntamente los recursos mineros de Ucrania, y que los ingresos derivados alimenten un fondo perteneciente a los dos países.
Según el alto responsable ucraniano, los estadounidenses aceptaron sacar “todas las cláusulas que no nos convenían, en particular la relativa a los 500.000 millones de dólares”.
¿De qué minerales hablamos?
Ucrania concentra alrededor del 5 % de los recursos mineros mundiales. Los que le interesan en particular a Trump no están siendo explotados, o bien son de difícil acceso, o se encuentran en territorio ocupado por Rusia.
Ucrania produce concretamente tres minerales críticos: manganeso (es el octavo productor mundial según World Mining Data), titanio (11º productor mundial) y grafito (14º productor), indispensable para las baterías eléctricas.
Vista de una mina de litio a cielo abierto. Foto:Martin BERNETTI / AFP
De este último mineral, Ucrania concentra “el 20 % de los recursos mundiales estimados”, apunta la Oficina Francesa de Búsquedas Geológicas y Mineras (BRGM, por sus siglas en francés).
Según esa misma fuente, Ucrania es también “uno de los principales países de Europa en cuanto a potencial” de explotación de litio, indispensable en la fabricación de baterías de coches eléctricos.
Ucrania dice tener en su territorio “una de las mayores reservas” de litio de Europa, aunque según el gobierno, no se está extrayendo actualmente.
Y explotar esos yacimientos implicaría inversiones colosales.
A título de ejemplo, el gobierno ucraniano apunta que la explotación del yacimiento de Novopoltavske, en la región de Zaporiyia, necesitaría por sí solo unos 300 millones de dólares de inversión.
Allí se estima que hay apatita, tántalo, niobio, estroncio, tierras raras e incluso uranio. Pero todo ello está en territorio ocupado por el ejército ruso, y el Kremlin ha descartado ceder las zonas bajo su control.
Vladimir Putin, a su vez, ha dicho que es favorable a que los estadounidenses inviertan en esas zonas ocupadas.
Otro ejemplo es el yacimiento de Shevchenkivske, que contiene litio, tántalo, niobio y berilio, y se encuentra a menos de 10 km del frente, en un sector, el de Pokrovsk, donde el ejército ruso ha venido arrebatando terreno desde hace meses a las fuerzas ucranianas.