Imágenes engañosas y alteradas de precandidatos presidenciales aumentaron en las últimas horas la preocupación por la desinformación digital en plena campaña electoral y abrió de nuevo el debate sobre el daño que estas prácticas le hacen a la contienda.
La polémica se encendió por vallas falsas que buscan desacreditar a algunos aspirantes presidenciales: una de ellas vincula falsamente al senador Iván Cepeda con grupos guerrilleros, mientras otra difama a Abelardo de la Espriella al presentarlo de manera homofóbica. En el caso de Cepeda, este ya anunció acciones de denuncia por injuria y calumnia.
Cepeda es precandidato por el Pacto Histórico. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO
El propio Cepeda tuvo que desmentir hace unos días la autoría de una valla publicitaria instalada en Medellín, donde se anuncia falsamente la renuncia de la exministra Carolina Corcho a su precandidatura para adherirse a su proyecto político.
Las nuevas vallas, que no solo son falsas, sino que buscan polarizar a la ciudadanía, incitando a elegir entre un bando u otro, generaron un fuerte rechazo de distintos sectores y la Defensoría del Pueblo. No se descarta que detrás estén las denominadas ‘bodegas’.
“La imagen es violencia política simbólica y puede alentar la violencia física. Solicitamos a la Fiscalía y a las autoridades electorales que, dentro del marco de sus competencias, adelanten las investigaciones y procedimientos que correspondan para identificar y definir las consecuencias jurídicas para los responsables”, expresó la defensora Iris Marín.
Iris Marín Ortiz, Defensora del Pueblo. Foto:Archivo Particular
“Así no es. Iván Cepeda es un hombre integro. Siempre ha respetado las reglas democráticas y trabajado incansablemente por la paz de Colombia. Manipular su imagen vistiéndolo de camuflado es un acto ilegal y una estigmatización injustificable”, manifestó la senadora y precandidata María José Pizarro.
Solicitamos a la Fiscalía y a las autoridades electorales que, dentro del marco de sus competencias, adelanten las investigaciones y procedimientos que correspondan para identificar y definir las consecuencias jurídicas para los responsables
Iris marínDefensora del Pueblo
La controversia se intensificó cuando la imagen de Abelardo de la Espriella fue reproducida por el exalcalde Daniel Quintero, amplificando su difusión y generando un debate aún más álgido sobre los límites de la desinformación en la campaña.
El penalista Abelardo De La Espriella ha sido defensor de varios políticos y expresidentes Foto:Archivo Particular
“Homofobia y transfobia infinita. Retroceso ese sí histórico para las mujeres, comunidad LGBTI y personas trans especialmente”, subrayó la senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano.
Desde el equipo de prensa del abogado negaron cualquier responsabilidad con la edición de Cepeda en la que aparece camuflado. “No es necesario hacer campaña sucia; eso se lo dejamos a los perdedores que, con trampas y maña, pretenden confundir a los colombianos”.
Las alertas de autoridades y organizaciones
Este tipo de situaciones vienen desde hace varios meses en el radar de distintas autoridades y organizaciones. De acuerdo con la Registraduría, los niveles de desinformación y de noticias falsas que actualmente se están viendo y que se van registrar de aquí a las elecciones del próximo año no tienen precedentes.
“Dentro de los temas que debe abordar el país en el marco de los procesos electorales del próximo año, el fenómeno de la desinformación y las noticias falsas son de los más relevantes. Estos temas han transitado en el país, Latinoamérica y el mundo desde hace varios años, pero la forma como se están presentando actualmente y como se van a presentar de cara a las elecciones de Congreso y de presidencia no tiene Precedentes”, indicó el Registrador Nacional, Hernán Penagos.
Hernán Penagos. Foto:Registraduría
Según Penagos, la desinformación puede degradar a las instituciones y generar circunstancias difíciles respecto a la confianza de los ciudadanos. Por eso, la autoridad electoral viene trabajando en una alianza interinstitucional con la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), en articulación con la Misión de Observación Electoral (MOE) y Colombiacheck, para combatir la desinformación.
La directora ejecutiva de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), Claudia Bustamante, apuntó que la desinformación puede llevar a distorsionar percepciones, manipular emociones y, en los casos más graves, afectar la legitimidad de las instituciones y llevar a desestabilizar el sistema democrático.
Por su parte, la directora de la MOE, Alejandra Barrios, señaló el pasado viernes que “los discursos de odio y los mensajes estigmatizantes son un riesgo real. Debemos generar alianzas y diálogos para evitar que el miedo y la desinformación terminen afectando el proceso, incluso más que la compra de votos o los riesgos de violencia”.
Alejandra Barrios, directora de la MOE Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO
La defensora Marín convocó a todos los sectores políticos, aspirantes a la Presidencia y medios de comunicación a no incurrir en anuncios estigmatizantes que constituyan violencia política o inciten a ella y “rechazar este tipo de comportamientos, independientemente del sector político del que provengan y de que les pueda generar una ventaja electoral”.
“La polarización en sí no es mala, la polarización es natural, es parte del ejercicio democrático, pero una polarización radical de los actores puede ser peligrosa y en Colombia tenemos una vasta experiencia en materia de violencia dentro de los procesos electorales. Pero hoy existe una nueva violencia, la digital“, añadió, por parte de la CRC, el comisionado Sadi Contreras Fuset.
“Pasamos de la estigmatización contra el senador Iván Cepeda a quien lo representaron como guerrillero al uso de estereotipos homofóbicos contra Abelardo de la Espriella. Lo ocurrido hoy en redes refleja que requerimos seguir trabajando por el respeto de las diferencias políticas”, aseguró el abogado Mauricio Albarracín.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política