El plan de modernización de las bombillas del sistema de alumbrado público con tecnología led avanza en un 93 por ciento en las 20 localidades de Bogotá. El objetivo es cambiar la totalidad de las luminarias por luz blanca antes de finalizar el año.
Esto brindaría una mejor visibilidad y una mayor percepción de seguridad de los ciudadanos, según la empresa Enel Colombia y la Alcaldía de Bogotá, a través de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp).
(Le recomendamos: Lo que dice el exgerente del metro de Bogotá del acuerdo entre Petro y López)
La luz blanca, a diferencia de la amarilla, proporciona una mejor sensación de color y tiene una óptima relación de gasto de consumo de energía. “Es decir, consumimos menos energía que cualquier otra iluminación de otra tecnología, pero a la vez arroja mayor potencia o cantidad de luz. Estamos hablando de un ahorro de energía del 45 por ciento para Bogotá”, mencionó Íngrid Ramírez, subdirectora de Servicios Funerarios y Alumbrado Público.
Actualmente, la ciudad cuenta con 360.000 luminarias distribuidas entre calles, ciclorrutas, parques y plazoletas. De esas se han modernizado a la fecha más de 338.000. Sin embargo, este plan enfrenta dos problemas: las lluvias y el vandalismo. Esto ha generado retrasos en las obras debido a que se han tenido que suspender trabajos eléctricos por la temporada invernal que enfrenta la ciudad.

Estas son algunas farolas de iluminación pública en la Calle 26 de Bogotá.
A su vez, el vandalismo ha sido un gran obstáculo, debido a que se han tenido que destinar alrededor de 10.000 millones de pesos para cubrir los gastos por hurtos y daños en la infraestructura de alumbrado público, desde 2020 a septiembre de 2022.
Solo este año se han registrado 4.066 de estas situaciones, lo que significa un incremento de casi 2.000 eventos en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 2.184 casos. Es por eso que la subdirectora asegura que “el vandalismo es lo que más afecta el sistema de alumbrado”.
La funcionaria, igualmente, señaló que uno de los puntos donde tienen que hacer constante verificación son las ciclovías subterráneas. Por ejemplo, en la calle 26. En estos sitios hay personas que no se roban la iluminación sino que las dañan con golpes o disparos para, en medio de la oscuridad, realizar actos delincuenciales.
La empresa encargada de resolver los daños a las instalaciones es Enel y debe atender los inconvenientes en un tiempo menor a 76 horas, pero a veces puede tardar más porque las luminarias son hechas a la medida y en caso de daño tienen que mandarla a fabricar.

Estas son algunas farolas de iluminación pública en la Calle 26 de Bogotá.
¿Cómo ha sido el proceso?
La modernización del alumbrado comenzó en 2016, cuando se remplazaron las luminarias amarillas de sodio por tecnología Halogenuro Metálico (CMH) y led. En 2019 ya se había alcanzado la cifra del 50 por ciento de luz blanca en la ciudad.
Sin embargo, la administración actual identificó que la tecnología CMH tiene un consumo alto como las hechas de sodio. Por lo que no aceptó más modernización con este tipo de luminarias sino con luz led, que tiene una mejora en el impacto ambiental, ya que disminuye los gases de efecto invernadero en la atmósfera, y duran alrededor de 15 años, a diferencia de las anteriores, que se tenían que cambiar cada 3,5 años.

Estos son los puntos más afectados en la ciudad.
El primer año del actual gobierno distrital se dedicó a intervenir las luces de los parques con luz blanca. El segundo fue dedicado a localidades como Ciudad Bolívar y San Cristóbal, que, según Ramírez, eran las más rezagadas en la modernización. Esto también fue para atender unos puntos críticos que había establecido la Secretaría de Seguridad.
En este 2022 se han dedicado a trabajar en las vías principales, secundarias y algunos parques que faltaban por intervenir.
Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe, Bosa, Chapinero, San Cristóbal y Sumapaz son las que mayor porcentaje de avance tienen, con más del 90 por ciento en el cambio de luminarias de luz blanca. Al tener lugares patrimoniales, La Candelaria requiere una iluminación de color cálido que les brinde ese ‘romanticismo’ a las vías y plazas, por lo que no tendrá cambios significativos.
Para finalizar, hay que mencionar que debido a la instalación de luminarias led la ciudad ha ahorrado en los últimos tres años más de 26.000 millones de pesos en el pago de tarifas por alumbrado público al operador Enel Colombia. Dicho ahorro aumentaría si se cumple todo el plan de cambio de luminarias, según la Uaesp.
KEVIN RAMÍREZ QUINTERO
Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO
Podría interesarle
Fuente