Wom: CEO Ramiro Lafarga habla de los planes de conectividad en Colombia – Novedades Tecnología – Tecnología

En los planes de conectividad del Gobierno Nacional para el 2023, el acceso a las redes de 5G y su subasta son algunos de los retos pendientes que enfrentarán los operadores del país.

Ramiro Lafarga, el CEO de Wom en Colombia que lleva siete meses en el cargo, habló de la necesidad de la conectividad en el panorama regional, del impacto que han tenido sus inversiones y de los casi 3 millones de usuarios que ya suma la compañía mientras se acerca a los dos años de operación.

(Lea también: Colombia liberó la banda de 6 GHz para la conectividad)

Hay varios retos para el sector, ¿qué pasará con los precios del espectro y la subasta de 5G?

Ramiro Lafarga, CEO de Wom en Colombia.

Con el Gobierno hay una agenda abierta para cerrar la brecha digital que existe en Colombia, la meta es llegar a lograr un 85 por ciento de conectividad, un 25 por ciento más sobre la cobertura del 60 por ciento que hoy tiene el país. Para la nueva administración es prioridad cerrar esa brecha y lógicamente hay que nivelar los precios del espectro, para que sea más atractivo invertir.

En Colombia las renovaciones de espectro y las licitaciones se han visto como una oportunidad de hacer caja, esperamos que esto cambie, que pronto se conozca el valor del espectro y la propuesta del Gobierno, ya que a nosotros nos toca la renovación el próximo año.

Para la nueva administración es prioridad cerrar esa brecha y lógicamente hay que nivelar los precios del espectro, para que sea más atractivo invertir

En el caso del 5G sabemos que es naturalmente la próxima evolución de la tecnología, pero antes de pasar a esta debemos completar el despliegue del 4G en el país; ya estamos a un paso de migrar a la red de 5G, porque nosotros tenemos la red más moderna y esto es un elemento importante.

Estamos listos y tenemos intenciones de participar en una eventual subasta del espectro, pero primero ampliaremos nuestra cobertura, que ya es de 4.800 antenas, lo que nos permite llegar a 46 millones de colombianos.

(Le puede interesar, además: Operadores piden un ajuste en los precios del espectro)

Además del ejemplo que han tenido en Chile, ¿qué le falta a Colombia para dar el paso?

El Gobierno tiene voluntad y escucha, están trabajando en la definición del precio y luego de eso en la subasta; además, en el caso del cierre de brechas debe poner a disposición el espectro en diferentes bandas de frecuencias, principalmente medias y altas, ya que existe un déficit en la asignación de este recurso. También hay que mejorar los tiempos de la portabilidad de usuarios.

¿Qué planes vienen para el próximo año?

Seguiremos diversificando el portafolio, con más planes y llegando a más lugares del territorio. Entre nuestras metas está seguir creciendo, cerrando brechas, mejorando en atención al cliente y prestando el mejor servicio.

Tenemos buenos resultados logrados este año, como los premios de Ookla por tener la mejor red valorada por los usuarios y la red de mayor velocidad.

El reto, además, será seguir creciendo, será necesario mantener ese diferencial; tenemos la gran oportunidad de ofrecer un servicio más cercano, más eficiente, más ágil, excelente y honesto. Tenemos opciones como que cuando a un cliente se le ha cortado el servicio, nos escriba y diga que ya pagó y confiamos en él antes de recibir la notificación del banco o sucursal. La idea es tener más que precios bajos.

Hoy hemos invertido 880 millones de dólares, y eso solo demuestra nuestro compromiso con Colombia; además, ya sobrepasamos los 2,9 millones de clientes y nuestra tarea para el próximo año será mejorar en nuestro servicio, en la red, en la calidad de los servicios.

REDACCIÓN TECNOLOGÍA


Fuente