Zonas francas en Colombia: qué cambios vienen para nuevas empresas en estas – Sectores – Economía

El régimen de tributación de las zonas francas que hay en el país —áreas en las que las empresas gozan de una serie de beneficios en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior— sufrirá una serie de cambios este año por cuenta de la reforma tributaria que aprobó el gobierno de Gustavo Petro.

(Puede leer también: Declaración de renta en Colombia: con esta práctica puede deducirse hasta $ 10 millones).

El proyecto estableció que los usuarios industriales de las zonas francas deben presentar al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo cada año un plan de internacionalización de ventas para seguir obteniendo una tarifa preferencial de 20 por ciento en el impuesto de renta aplicable a los ingresos por exportaciones. De lo contrario, serán gravadas con la tasa del 35 por ciento general que hasta el momento pagan el resto de las empresas.

(También lea: ‘Colombia tiene un limitado espacio fiscal, si se aprueban las reformas’: JP Morgan).

zonas

Solo se cambiarán las reglas del juego a las nuevas empresas.

Sin embargo, fueron varias las demandas que llegaron a la Corte Constitucional el año pasado para tumbar este artículo y, finalmente, los magistrados ponentes Alejandro Linares y Diana Fajardo declararon su exequibilidad modulada.

Con ello, ya solo se cambiarán las reglas del juego a las nuevas empresas, es decir, las que ya estaban calificadas dentro de las zonas francas podrán mantener sus beneficios. En concreto, las que obtuvieron su calificación antes del 13 de diciembre del 2022, fecha anterior a la última reforma.

“Es una buena noticia para los inversionistas que creyeron en el marco brindado por la legislación y que no podía ser modificado por un cambio súbito e imprevisible”, opinó César Cermeño, socio de la firma DLA Piper Martínez Beltrán.

Usuarios beneficiados

La firma Araújo Ibarra calcula que la decisión de la Corte Constitucional beneficiaría a unos 600 usuarios industriales de bienes y servicios que ya estaban calificados antes de esa fecha. La mayoría de ellos están en sectores como el de la construcción, el cemento, autopartes, data centers, temas hospitalarios y de turismo, de fábricas de alimentos y bebidas y de generadores de energía térmica, entre otros.

Nadie vendrá a exportar a Colombia con un 35 por ciento de impuesto de renta, cuando en Latinoamérica hay 600 zonas francas con regímenes muy favorables y generosos. Por ejemplo, países vecinos como Costa Rica, Ecuador, Perú y Brasil están flexibilizando su legislación para captar el nearshoring”, afirmó Martín Gustavo Ibarra, de la firma especializada en comercio exterior Araújo Ibarra.

Igualmente, con anterioridad también estaban excluidos de esta medida las zonas francas costa afuera, los usuarios industriales de zonas francas permanentes especiales de servicios portuarios o cuyo objeto social principal sea la refinación de combustibles derivados de petróleo, entre otros.

El ‘pool’ de zonas francas en el Caribe

La decisión de la Corte Constitucional beneficiaría a unos 600 usuarios industriales de bienes y servicios que ya estaban calificados.

Nuevas reglas

Los nuevos usuarios de las zonas francas sí deberán tener de manera obligatoria una vocación exportadora. El Gobierno emitió hace unos días el Decreto 0047 de 2024, en el que establece las condiciones y requisitos de los planes de internacionalización de ventas que tendrán que llevar a cabo para poder mantener la tarifa preferencial.

En este se indica que deberán presentarle año a año a la cartera de Comercio, liderada por Germán Umaña, un plan en el que se presenten las metas de los ingresos netos que la compañía espera obtener, cuántos recursos provendrán de la exportación de bienes y/o servicios, de las operaciones en el territorio aduanero nacional y de ingresos diferentes al desarrollo de la actividad para la cual fue autorizado.

Para solicitarlo para el año gravable del 2024, la petición deberá presentarse a más tardar el 30 de junio de este año. Y para los años gravables 2025 y siguientes, como máximo el 30 de septiembre del año gravable anterior de aquel en el cual se quiere aplicar.

Y en el caso de que el plan no se cumpla debido a que los ingresos obtenidos finalmente sean menores a los establecidos en el documento, estas compañías tendrán que pagar la tarifa general de renta. Según Nicolás Potdevin, socio de la firma Gómez Pinzón Abogados, si una empresa no cumple su plan, quedarán gravadas con el 35 por ciento tanto sus exportaciones como sus ventas locales. “Un punto positivo del decreto es que no quedó el tema de la progresividad en las metas que se indicaba en un inicio y que no era oportuno”, opinó.

Puerto de Buenaventura
Foto:

Santiago Saldarriaga. EL TIEMPO

Optimismo del sector

La decisión de respetar las reglas del juego para las empresas que ya están en las zonas francas fue un parte de tranquilidad para el sector. Según Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), es bueno que estas puedan exportar por convicción y no por obligación. Y, de cara al 2024, el gremio espera que las ventas externas continúen su senda positiva de crecimiento, a la par que el comercio mundial se recupera.

Según cifras del Dane, en noviembre del 2023, último dato revelado, las exportaciones de mercancías desde las zonas francas llegaron a 216 millones de dólares, lo que representó un aumento de 24,6 por ciento frente al mismo periodo del año anterior.

Estados Unidos es el principal destino de las 120 zonas francas que hay en el país, en las que se encuentran alrededor de 1.000 empresas. Algunos de los productos más exportados son los bienes de las industrias alimentarias, líquidos alcohólicos, tabaco, productos de plástico, caucho y metales, entre otros.

‘Hubiéramos querido contar con una política de promoción a las exportaciones’, dice Angelica Peña, directora de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi

Angélica Peña, directora de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi.

Angélica Peña, directora de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi.

1. ¿Cree que el nuevo decreto podría espantar a los nuevos usuarios?
El Decreto 047 evolucionó de manera positiva frente al borrador. El Gobierno atendió varios de nuestros comentarios y propuestas, creemos que la norma permite a los usuarios plantear metas y compromisos de acuerdo con su realidad empresarial. Hubiéramos querido contar con una política de promoción a las exportaciones y de atracción de inversión a partir del instrumento del régimen franco, pero todavía hay espacio para que eso se dé en el marco del Conpes de reindustrialización, somos optimistas.

Las zonas francas son ecosistemas empresariales que le ofrecen a las empresas condiciones muy competitivas en materia logística, de seguridad, acceso a proveedores y servicios, estabilidad energética y de producción sostenible. Estos espacios físicos son los ideales para desarrollar proyectos de bienes y servicios con vocación exportadora.

2. ¿Cuántos usuarios mantendrán las mismas reglas que antes y cuántos nuevos proyectan tener en el 2024?
De acuerdo con las cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, al momento de la expedición de la tributaria había poco más de 1.000 empresas calificadas como usuarios de zonas francas. Después de esa fecha ha seguido aumentando el número en una cifra cercana al 10 por ciento. Esto quiere decir que los empresarios valoran no solamente el esquema fiscal, sino también el valor agregado que le brinda las zonas francas con su régimen especial de comercio exterior y las condiciones de competitividad que mencionamos antes. En resumen: hacer parte de un ecosistema empresarial con condiciones de producción de bienes y servicios de manera sostenible es una fórmula ganadora.

(También lea: Gobierno Nacional llevará el déficit al límite, pero respetará la regla fiscal).

3. ¿Piensa que las zonas francas deben tener vocación exportadora?
Las zonas francas, al tiempo que contribuyen con bienes y servicios de alto valor agregado al mercado nacional, también aportan positivamente al total de las exportaciones, con cerca de 800 productos. Menos de 500 empresas en zona franca representan más del 6% de las exportaciones totales del país y con corte a noviembre de 2023 registraron un aumento de las exportaciones de más del 19% en contraste con el resto del país que muestra cifras negativas de -9%.

A pesar de las dificultades logísticas y de los costos asociados al comercio internacional, el sector empresarial trabaja todos los días para aumentar el número de exportaciones desde Colombia y diversificar la canasta exportadora. Cuando nos comparamos con otros países de la región encontramos que Chile exporta más de US$ 97.000 millones y México más de US$ 52.000 millones, mientras que en Colombia tenemos un total de exportaciones de US$ 45.000 millones en el año 2022, según cifras del Dane. 



Fuente