Crece brecha urbano-rural de internet de calidad en A. Latina – Novedades Tecnología – Tecnología


La carencia de conectividad de internet con estándares mínimos de calidad es una de las características comunes a no menos de 72 millones de personas que viven en las áreas rurales de los países latinoamericanos y caribeños.

Este es el principal resultado de un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica), con el apoyo del Banco Mundial, Bayer, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Microsoft y Syngenta.

El trabajo se hizo a partir de un consenso interinstitucional que considera que promover la conectividad es condición indispensable y prioritaria para permitir el desenvolvimiento del conjunto de la vida productiva, social y comunitaria en la ruralidad.

Bajo el título de ‘Conectividad rural en América Latina y el Caribe: estado de situación, retos y acciones para la digitalización y el desarrollo sostenible’, el documento indica que en la actualidad la conectividad rural significativa en la región tuvo una mejora del 12 por ciento, comparada con la de los entonces 77 millones de personas que había sin acceso a este servicio.

(Siga leyendo: Facebook pagará 725 millones de dólares por caso de Cambridge Analytica).

El trabajo refleja que, si bien hay una mejora porcentual en la conectividad rural, la brecha urbano-rural acrecentó su porcentaje en 2 puntos. El 79 por ciento (8 por ciento más) de la población urbana cuenta con dichos servicios, mientras que, en las poblaciones rurales, no obstante, un incremento de 6,6 puntos, es solo del 43,4 por ciento.

En su ámbito estratégico, esta brecha mina un inmenso potencial social, económico y productivo en el que se juega la seguridad alimentaria y nutricional de buena parte del planeta.

Entre los 26 países motivo del estudio, y que desde hace décadas exhiben rezagos de conectividad, solo Barbados, Belice, Argentina, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Uruguay, Perú, México, Honduras y Bolivia muestran avances porcentuales significativos de mejora en las condiciones de conectividad rural.

(Lea también: Lavadoras fueron retiradas del mercado por riesgo de incendio).

El empleo de los fondos de acceso universal, problemas para implementar instalaciones por la infraestructura eléctrica y de carreteras, elevados costos de inversión y menor costo-efectividad para las compañías operadoras, así como una escasez de estímulos que alienten las inversiones en la ruralidad, son los obstáculos que impiden incrementar con mayor rapidez el acceso a la conectividad rural.

Esta investigación constituye un llamado a gobiernos, sector privado y sociedad civil para corregir de forma rápida y decidida esta brecha.

Más noticias

Gobierno abrió oficialmente la convocatoria para la subasta 5G en el 2023

Aspiradora robot toma fotos de mujer en el baño y terminan publicadas en redes

Ciberseguridad: gestores de contraseñas que mejoran seguridad de correos

LAURA LESMES DÍAZ


Fuente