Este jueves, en entrevista con Blu Radio, José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegan, explicó su polémica propuesta de crear lo que él ha llamado “grupos de reacción solidaria”, los cuales se encargarían de proteger las propiedades de los ganaderos de eventuales ocupaciones ilegales.
(Además: Gobierno Petro propone jurisdicción especial para el agro: así funcionaría)
Lo primero que respondió Lafaurie es puntualmente qué son estos “grupos de reacción solidaria”. En sus palabras, se trata de grupos que cumplirían una labor de “acompañamiento de ganaderos de manera solidaria”. Ese acompañamiento, explicó, sería a las autoridades como la Policía, la Defensoría del Pueblo, etc.
Según dijo, su propuesta está basada en un hecho que narró recientemente en su columna en el diario El Heraldo. Allí Lafaurie cuenta que en la hacienda La Oka, en Curumaní, Cesar, hubo “una ocupación por parte de 200 personas que amedrentaron a los trabajadores, le quitaron las llaves al administrador y se tomaron la finca, aduciendo que son parte de un ‘comité pro reivindicación de tierras’ y, que, sencillamente, la necesitaban para trabajarla”.
El presidente de Fedegan contó que los ganaderos afectados se comunicaron con él. Y pronto dieron inicio a “un operativo”. Lo primero que hicieron, dijo, fue entrevistarse con la Policía y otras autoridades. Luego, se trasladaron al lugar, en compañía de las autoridades regionales. Y así, las personas que habían ocupado el predio, aseguró, “se apartaron para que las autoridades cumplieran con sus obligaciones”.
Señaló que el proceso en este caso “salió perfecto”, y su idea es implementarlo en varias zonas del país.
(Lea también: Álvaro Leyva: las cinco controversias que ha protagonizado el canciller)
‘Testigos presenciales’
“Los ganaderos vamos a acompañar al Gobierno en la obligación política (…) de darles tierras a los campesinos”.
Así lo aseguró Lafaurie este jueves en Blu Radio, y señaló que ese sector acompañará al presidente Gustavo Petro en su propósito de cumplir lo pactado en el acuerdo de paz en lo que se refiere a la redistribución de tierras, siempre y cuando sea “en el marco de la ley y la Constitución”.
El presidente de Fedegan explicó entonces cómo funcionaría en la práctica su propuesta de reacción solidaria. Lo primero que insinuó es que estos grupos no estarían armados sino que “van a tener una actitud solidaria con el ganadero” y solo cumplirían una labor de acompañamiento a las autoridades.
Aclaró que “las autoridades son las que deben establecer los escenarios que, de acuerdo a la ley, se habilitan para sacar a aquellos que están ocupando de manera indebida un predio”. Y que, en ese sentido, los grupos de reacción solidaria actuarían como “testigos presenciales, fácticos, en la manera como se desenvuelven las autoridades en el territorio”.
Ahora bien, sobre quién vigilaría a estos grupos de reacción solidaria, el líder gremial se limitó a responder que “eso deberá ser una cosa espontánea en las regiones”.
(Siga leyendo: César Gaviria a gobierno: ‘No es claro qué es lo que proponen de la extradición’)
¿Otras ‘Convivir’?
Por otro lado, Lafaurie se refirió a versiones que critican su propuesta aduciendo que se trata de un incentivo para crear eventualmente grupos paramilitares, pues consideran que estos grupos “de solidaridad” son similares a las conocidas Convivir de los años noventa, a través de las cuales, como lo consideró el Tribunal de Justicia y Paz de Bogotá, bajo la fachada de cooperativas de vigilancia y seguridad, “los grupos paramilitares consolidaron y expandieron sus redes criminales y sus nexos con sectores económicos, políticos y estatales”.
El presidente de Fedegan, sin embargo, respondió: “Esto no tiene nada que ver con las Convivir (…) Es un tema de solidaridad. Esta es una propuesta espontánea. Si a usted ve que están robando una casa, invoca la solidaridad en su barrio para que le ayuden”.
(De interés: Gustavo Petro arrancó su gobierno con 56 % de aprobación, según Invamer)
Para el presidente de Fedegan, en el país hay “criminales invasores de tierras”. Y señaló que esos grupos malinterpretaron las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien ha dicho en varias oportunidades que la Sociedad de Activos Especiales (SAE) “le pertenece al pueblo” y que los bienes incautados a la mafia terminarán en manos de los ciudadanos.
“Unos criminales invasores de tierras interpretaron los mensajes del presidente Petro como invadir tierras”, aseguró.
Sin embargo, respaldó la propuesta del presidente. “Él (Petro) tiene razón. Si hay unos bienes incautados a la mafia, qué bueno que vaya a campesinos sin tierras, a cooperativas. Qué bueno que vaya a colectivos de mujeres. Lo apoyamos y, al mismo tiempo, estimulamos que esto sea así”.
(Lea también: Cambios a la Policía en Bogotá: Petro anuncia ‘cirugía’ al plan cuadrantes)
Fuente