Álvaro Leyva: las polémicas que ha protagonizado el canciller – Gobierno – Política

Álvaro Leyva Durán, ministro de Relaciones Exteriores, no ha cumplido un mes en el cargo. En tan corto tiempo, sin embargo, ha sido protagonista de varios hechos que han sido motivo de controversia pública. Estos son los cinco hechos que han generado interrogantes.

(Le sugerimos: Colombia no condenó a Nicaragua ‘por razones estratégicas’)

El cambio del nombre del ministerio

Hasta el 7 de agosto, este despacho se llamaba sencillamente Ministerio de Relaciones Exteriores. Nada más. Por orden del canciller, ahora se llama Ministerio de Relaciones Exteriores y Paz, tal como él mismo lo escribió tras asumir el cargo y viajar a La Habana, para decirle a Cuba que el país “rechaza la calificación de patrocinadora de terrorismo con la que se ha pretendido desconocer su compromiso con la paz de Colombia y el mundo” y “para reanudar los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional, ELN”.

(Puede leer: Las dudas que deja la ruta propuesta para procesos de paz)

Revivir la Comisión de la Verdad

Álvaro Leyva y Comisión de la Verdad

Álvaro Leyva y Comisión de la Verdad. 

Justo cuando el país está inmerso en una discusión tras la publicación del informe final de la Comisión de la Verdad, creada en el marco de los acuerdos de Paz entre el Estado y la antigua guerrilla de las Farc, que dirigió el padre Francisco de Roux, Leyva propone ahora volver a darle vida a esta instancia.

Durante la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, Leyva aseguró que “está haciendo fuerza” para que se reviva una nueva Comisión de la Verdad que investigue y relate lo que ocurrió durante el conflicto armado. Porque, según, argumentó: “No hay paz completa sin Comisión de la Verdad”, por lo que habría que crear un nuevo mandato de esa entidad para que continúe indagando los años de la guerra.

Inasistencia de Colombia en sesión de condena a Nicaragua

Colombia se ausentó en la audiencia extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la que se analizaron las violaciones de Derechos Humanos bajo el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua. La ausencia de Colombia fue explicada por Leyva apenas en las últimas horas con un comunicado en el que argumentó “razones estratégicas y no ideológicas”. Aún no se sabe, sin embargo, cuáles son esas razones estratégicas.

(Puede leer sobre este tema: Exigen a Gobierno explicar razón de inasistencia a sesión de OEA sobre Nicaragua)

Defensa de Jesús Santrich

En el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, el ministro adjudicó la creación de la Comisión de la Verdad a Seuxis Pausias Hernández Solarte, Jesús Santrich, el guerrillero que traicionó el acuerdo de paz y retomó las armas. “Fui uno de los 6 que diseñó la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y en materia de verdad se redactaron unos principios sobre los cuales se creó la Comisión de la Verdad y no lo hice solo, había un guerrillero entrampado y asesinado, Jesús Santrich, una circunstancia sobre la cual están recayendo todos los días más investigaciones”, dijo Leyva.

Ante esto, el exfiscal Néstor Humberto Martínez, dijo: “El cuentico de entrampamiento a ‘Santrich’ falta al respeto a la justicia”.

(Puede leer: Gobierno dice que extradición de hermano de Piedad Córdoba está en trámite)

Nombramiento de embajadores

Gustavo Petro y sus embajadores

Gustavo Petro y sus embajadores.

El ministro anunció tras su posesión: “Los cargos en el exterior serán provistos preferencialmente con funcionarios de la carrera diplomática. Si no para qué existe”.

Sin embargo, una de sus primeras decisiones fue nombrar a León Fredy Muñoz como embajador de Nicaragua a pesar de que está en juicio ante la Corte Suprema de Justicia por tráfico de estupefacientes. Fue capturado en el 2018 en el aeropuerto José María Córdoba.

Para Argentina se nombró a Camilo Romero y a Venezuela a Armando Benedetti, ambos sin carrera diplomática. 

(Puede seguir leyendo: Armando Benedetti: avanza restablecimiento de relaciones con Venezuela)

Entre tanto, aún faltan los nombramientos de los embajadores en países con los que Colombia tiene vitales intereses económicos, políticos y culturales.

POLÍTICA


Fuente