Tras conocer el dato de inflación, el presidente Gustavo Petro anunció que citará a las autoridades del sector energético para evaluar por qué se registra un alza en los precios de la energía si los embalses están llenos.
Posteriormente, en una carta dirigida a la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, diferentes agremiaciones de los sectores de electricidad le dijeron que se debe considerar una mesa de diálogo y construcción conjunta de soluciones con el propósito de definir e implementar muy pronto las medidas para atender esta situación.
(Puede leer también: Lo que hay detrás del alza de la energía en tres mercados clave)
“Somos conscientes de la situación actual y de las condiciones macroeconómicas internas y externas que están presionando al alza de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios en nuestro país, incluido dentro de estos la tarifa de energía eléctrica, lo que afecta, en consecuencia, la canasta familiar y finanzas de los usuarios”, aseguraron Andesco, Acolgen, Andeg y Asocodis.
Para ello, pusieron a consideración y como punto de partida de las discusiones una serie de propuestas.
(No deje de leer: Declaración de renta: todo lo que debe saber para presentarla)
Medidas de corto plazo:
Hablan de dos medidas de carácter temporal que se complementan entre sí:
– La financiación por parte de agentes de la cadena de prestación del servicio, de una proporción de las componentes de la tarifa correspondientes a generación (G) y de cargos de transmisión (T). En este caso, los agentes de generación y transmisión financiarían una proporción de estas componentes, la cual se propone sea del 10% del monto del componente de compras que obedece a contratos (no incluye compras en la bolsa de energía) y al 10% del cargo de transmisión durante como mínimo un (1) año, a partir del cual el monto financiado sería recuperado en los siguientes dos (2) años vía tarifa con las mismas condiciones de tasa de interés definidas en la regulación de la actual opción tarifaria. Para que el usuario perciba esta financiación, será pertinente que la CREG revise y ajuste la regulación vigente de la opción tarifaria, considerando la flexibilidad del comercializador de definir el porcentaje de incremento mensual de la senda, con el fin de que no vaya a opacar el efecto de las medidas aquí planteadas y los usuarios finales perciban el beneficio del esfuerzo realizado.
Somos conscientes de la situación actual y de las condiciones internas y externas que están presionando al alza de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios en nuestro país
– A lo anterior se sumaría, la propuesta de limitar el incremento esperado del IPP en los contratos de compras de energía a un porcentaje máximo, lo cual, de entrada, delimitaría la proporción del incremento de este componente de la tarifa, buscando no afectar la libre competencia existente en este mercado. Lo anterior, debe estar basado en las negociaciones que de este indicador se realicen entre las partes contratantes, y se aplicaría de manera transitoria durante un periodo de uno (1) año. Para ello, se propone que el acotamiento se defina como el mínimo valor entre el IPP de oferta interna real y el IPC real, aclarando que no se considerarían los valores negativos de estos.
(También lea: Grupo Éxito buscará entrar a la bolsa de Nueva York y Brasil)

Los contratos ligados al índice de precios al productor son una razón clave del aumento.
Medidas de corto plazo
– Revisión y análisis de impactos sobre la modificación de los indexadores en la fórmula tarifaria, con el fin de definir si es adecuado o no su replanteamiento, y en el caso de que tal sea la conclusión, cuáles serían los indexadores más adecuados de reemplazo para reflejar el incremento de valor de los costos de la prestación del servicio en el tiempo, considerando el próximo periodo tarifario de alguna de las actividades.
– Revisión integral de otros componentes tarifarios que afectan la tarifa de los usuarios, tales como los de pérdidas y restricciones, considerando las particularidades de cada región y los periodos regulatorios respectivos.
– Por otro lado, se sugiere revisar con mayor profundidad la propuesta que ha surgido en diferentes escenarios sobre estructurar un fondo de estabilización que permita mitigar impactos de incrementos tarifarios a los usuarios a futuro, definiendo con claridad el alcance, mecanismo de aplicación y de financiación.
Fuente