En la segunda semana de este mes se inicia en el país la segunda temporada de lluvias del año, la cual se extenderá hasta noviembre, pero debido al fenómeno de La Niña las precipitaciones se mantendrán hasta final del año.
(Puede leer: Niño de 12 años hizo una rifa de un pollo para poder cambiar su prótesis)
“A partir de la segunda semana de septiembre se inicia la segunda temporada de lluvias y se extiende hasta noviembre que es la temporada de lluvias y se prevé un 30% por encima de lo normal afectando a departamentos como La Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar, Norte de Santander, centro de la región andina y la amazonia”, afirmó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.
La funcionaria anticipó que la próxima semana el Gobierno nacional expedirá un documento con el que se entreguen recomendaciones y un mapa de riesgo por cuenta de las lluvias.
Por su parte, la directora del Ideam, Yolanda González, explicó que las principales zonas del país ya presentan una alerta roja o naranja por el incremento de las lluvias. “Tenemos la Mojana en alerta roja, el canal del Dique en alerta naranja, la cuenca baja del río Magdalena en alerta roja y en las últimas 24 horas se incrementaron las alertas rojas en el Piedemonte llanero; en las cuencas de los ríos del Meta; se han incrementado las alertas naranjas en el Casanare y Arauca y ha habido incremento de alertas rojas desde el golfo de Urabá desde la semana pasada”.
Las lluvias se registrarán principalmente en horas de la tarde y parte de la madrugada.
(Le recomendamos: Juez da casa por cárcel a ladrón que lloró en plena audiencia)
La directora del Ideam agregó que existe la probabilidad en un 80 por ciento de que el fenómeno de La Niña se presente en el país, con base en “datos obtenidos en las aguas del Pacífico que están bastante frías, con probabilidades que se mantengan y que la región Andina y la del Caribe y colocando en alerta varios puntos del país en alerta”.
El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Javier Pava, señaló que “se han presentado más de 164 eventos en el país, en cerca de 454 municipios, en diferentes eventos de inundación de deslizamientos lluvias torrenciales que sabemos que se pueden incrementar en lo que viene del año y esto es lo que ha sucedido en la temporada de lluvias en lo que va del año”.

Así amaneció el municipio de Supía, Caldas, luego del desbordamiento del río.
Pava agregó que el invierno ya deja 83 personas fallecidas en el país.
Cabe recordar que el pasado domingo dos niños indígenas del resguardo de San Lorenzo, de Riosucio (Caldas), y una señora de Supía, en el mismo departamento perdieron la vida por cuenta de las lluvias.
En Supía, el desbordamiento del río que lleva el mismo nombre de la población afectó a cerca de 3.000 familias.
La sedimentación y minería en la parte alta del afluente serían las causas del desastre.
Hasta el momento, diez de los 32 departamentos del país han declarado la calamidad pública debido a las lluvias y al fenómeno de La Niña: Antioquia. Risaralda, Chocó, Bolívar, Huila, Córdoba, Meta, Cundinamarca, Norte de Santander y Valle del Cauca.
Lea más noticias de Colombia
El niño de 13 años que rifa un pollo para poder comprar prótesis para su pierna
Suaita, el pueblo de Santander escriturado a la Virgen de la Candelaria
Fuente