Argentina: ataque a Cristina Kirchner eleva la polarización – Latinoamérica – Internacional

El atentado que, en palabras del presidente de Argentina, Alberto Fernández, sufrió el pasado jueves la vicepresidenta Cristina Fernández es el culmen de una aguda tensión política y de polarización que vive el país desde el 22 de agosto, cuando un fiscal pidió para la mandataria 12 años de prisión por presunta corrupción.

Desde que se conoció el pedido del Ministerio Público hace poco más de diez días, cientos de manifestantes se agolparon todas las noches en las afueras del domicilio de la vicepresidenta en el barrio de la Recoleta para expresarle su apoyo o rechazo a una líder que despierta amores y odios entre los argentinos.

Y fue precisamente en ese ambiente de arengas y manifestaciones que Fernando Sabag Montiel, de 35 años, se acercó a la vicepresidenta cuando llegaba a su casa, desenfundó una pistola automática Bersa calibre 32, apuntó directamente contra el rostro de la mandataria y, luego, accionó dos veces el gatillo sin que ninguna bala fuera disparada pese a que el arma tenía balas en el cargador.

Para el propio presidente Fernández, el intento de magnicidio es el hecho más grave que ha ocurrido en el país desde el regreso de la democracia, en 1983. Y aunque el incidente provocó el rechazo generalizado tanto del oficialismo como de opositores, las redes sociales siguen siendo el mayor termómetro que muestra que la crispación política y la polarización siguen siendo muy marcadas.

De acuerdo con Fernando Laborda, jefe de Editoriales del diario argentino La Nación, en forma paralela a las reacciones en condena al ataque que sufrió la vicepresidenta, las controversias y los discursos extremos se apoderaron de las redes.

Cristina Kirchner

Este es el momento cuando a Cristina Kirchner le apuntan con un arma.

Foto:

Tomado de redes sociales

“De un lado, los mensajes que acusan a ‘la derecha gorila’ de promover el asesinato de Cristina Kirchner; del otro lado, quienes sostienen que todo fue ‘armado’ desde el propio oficialismo para victimizar a quien hoy es investigada por la Justicia en distintas causas asociadas con escándalos de corrupción”, escribió Laborda en ese medio.

Incluso, para el columnista de La Nación Claudio Jacquelin, “los argentinos ya estábamos en vilo, pero lo sucedido, cuya imagen pudo ser vista por todos, no tiene parangón”. Para buena parte de los argentinos, la convivencia democrática en el país se puso seriamente en riesgo y por eso miles protestaron en las calles contra el incidente este viernes.

“El atentado produce una sensación de consternación y vulnerabilidad colectiva que exigen el urgente esclarecimiento y la explicación detallada por parte los organismos de seguridad y de inteligencia nacionales. No algo sino muchas cosas están demasiado mal para haber llegado a esta instancia”, agrega Jacquelin.

Para tratar de enviar un mensaje a la nación de condena, los diputados de los distintos espectros ideológicos del Parlamento argentino se citaron ayer a mediodía para aprobar una resolución en la que rechazaban el ataque que sufrió la vicepresidenta.

Según el texto, “los bloques e interbloques del Senado de la Nación expresan su enérgico repudio al intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, ocurrido en las puertas de su domicilio. Además, manifestamos nuestra absoluta solidaridad con la señora vicepresidenta y su familia. Y exigimos el pronto y completo esclarecimiento de este hecho lamentable, que empaña la vida en democracia. Exhortamos a la dirigencia toda y a la población a buscar todos los caminos que conduzcan a la paz social”.

Argentina

Protestas a favor de Cristina Fernández.

En la víspera, el gobernante Partido Justicialista (PJ, peronista) pidió en un comunicado que la Justicia esclarezca el “cobarde intento de magnicidio” que sufrió la vicepresidenta y el inmediato refuerzo de las medidas de seguridad para proteger a Cristina Fernández.

Dirigentes de Juntos por el Cambio, la principal coalición opositora de Argentina, también repudiaron el ataque; entre ellos, el expresidente Mauricio Macri (2015-2019), quien señaló que “este gravísimo hecho exige un inmediato y profundo esclarecimiento por parte de la Justicia y de las fuerzas de seguridad”.

Lo cierto es que, para Diego Reynoso, politólogo de la Universidad de San Andrés, quien consideró que ya había un alto nivel de violencia verbal, el hecho “es un parteaguas”.

En años recientes “nunca había sido un problema en Argentina la violencia política. Se está rompiendo un consenso cívico y democrático que teníamos”, dijo Reynoso para la agencia AFP.

Y, sin duda, el ambiente político en el país podría seguir poniéndose a prueba. La semana próxima comenzará la etapa de alegatos de la defensa en el juicio que se les sigue a Kirchner y otras doce personas por presunta corrupción. Se estima que su turno será hacia fines de septiembre. Es por esto que desde Argentina han hecho un llamado para que cese la polarización, pero también para que el país aclare las causas judiciales que hay en contra de la mandataria.

“Es necesario que la prudencia que se reclama desde el Gobierno sea acompañada de la suficiente madurez para entender que un atentado contra la vicepresidenta, más allá del repudio que genera, no puede ser esgrimido para silenciar las voces críticas ni para poner coto a las necesarias investigaciones judiciales sobre las escandalosas causas por corrupción pública que involucran a Cristina Kirchner”, acotó Laborda.

REDACCIÓN INTERNACIONAL
EL TIEMPO


Fuente