

En redes sociales hay denuncias de una posible falsificación del billete de 100.000 pesos.
Leonardo Muñoz / EFE
En redes sociales hay denuncias de una posible falsificación del billete de 100.000 pesos.
Banco de la República lanzó recomendaciones para identificar un billete auténtico.
Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.
Ante varias denuncias hechas por algunas cuentas en redes sociales sobre una posible falsificación del billete de $100.000, identificado con la serie AA42661883, el Banco de la República informó que no se ha identificado ninguna pieza falsa de esa denominación con esa serie.
Frente a la posibilidad de falsificación, la entidad reiteró la importancia de validar la autenticidad de las especies monetarias y así evitar ser víctima de este flagelo.
(Puede leer también: Alquería: la historia de un médico que convirtió las botellas de leche en salud)
Los billetes de la nueva familia comparten la misma tecnología de seguridad que se soporta en varios elementos de fácil verificación; algunos de ellos son la cinta de seguridad, la marca de agua, las imágenes coincidentes y la imagen con cambio de color y efecto de movimiento.
¡Mire, toque, levante, gire y compruebe!
Estas son las cinco claves para reconocer la autenticad de los billetes colombianos:
• Mire: observe las imágenes y colores del billete
• Toque: perciba al tacto el alto relieve en algunas imágenes y textos
• Levante: ponga el billete al trasluz y descubra imágenes
• Gire: observe efectos de cambio de color y movimiento al girar el billete
• Compruebe: observe la fluorescencia utilizando lámparas de luz ultravioleta y verifique los micro textos utilizando una lupa
(Puede leer también: Mabe: historia de cómo un puñado de manizalitas fabrica 158 neveras por hora)
El billete de 100.000 pesos, que se encuentra en circulación desde el 31 de marzo de 2016, cuenta con características que permiten su verificación como sus dimensiones: 66 mm X 153 mm, el verde como color predominante, la imagen del presidente Carlos Lleras Restrepo junto al pájaro barranquero y la flor del sietecueros en el anverso. En el reverso se resalta el Valle de Cocora en Quindío y la palma de cera, nuestro árbol nacional.
PORTAFOLIO

Personaliza, descubre e informate.
Sigue bajando
para encontrar más contenido
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.
Fuente