El presidente chileno, Gabriel Boric, dejó entrever este domingo que emprenderá una remodelación de su gabinete en los próximos días tras el contundente triunfo del “Rechazo” en el plebiscito constituyente.
“Hacer frente a estos importantes y urgentes desafíos requerirá prontos ajustes en nuestros equipos de Gobierno para enfrentar este nuevo periodo con renovados bríos”, dijo en cadena nacional al poco de conocerse el resultado.
(Lea también: ¿Por qué chilenos rechazaron polémica constitución promovida por Gabriel Boric?)
La posibilidad de un cambio en el Gobierno se planeaba desde hace unas semanas ante los pronósticos de las encuestas, que desde hacía meses vaticinaban una victoria del “Rechazo”, y por los errores cometidos por algunos de sus ministros.
Pese a debutar con más de un 50 % de aprobación, el Gabinete de Boric empezó a tener algunos tropiezos los primeros días, especialmente su ministra del Interior, la médico Izkia Siches.
El propio Boric aseguró durante un consejo de gabinete al cumplirse un mes de su toma de posesión en abril que habían “despegado con turbulencias”.
(Además: Chile: tras rechazo, Boric dice que impulsará otro proceso constituyente)
Siches, la primera mujer en ocupar la poderosa cartera de Interior, fue uno de los grandes activos de Boric durante la campaña, pero para muchos expertos se ha terminando convirtiendo en uno de sus grandes lastres, sobre todo tras su accidentado viaje a la sureña Araucanía y luego de que acusara a la Administración anterior de deportaciones irregulares, unas declaraciones por las que luego pidió disculpas.
El ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) y mano derecha de Boric, Giorgio Jackson, es otro de los nombres que ha recibido críticas por su gestión de la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo por parte de la oposición y del sector moderado del oficialismo.

Gabriel Boric, presidente de Chile, cambiaría a su ministra del Interior.
Otro foco fue el agravamiento del “conflicto mapuche” y la escalada de violencia en la zona, que es uno de los temas más complejos con el que tiene que lidiar Boric y la semana pasada se cobró la primera baja en su gabinete.
La ya exministra de Desarrollo Social Jeannette Vega presentó su renuncia un día después del arresto de Héctor Llaitul luego de que se filtrase que una de sus asesoras contactó con el líder mapuche en mayo.
Hacer frente a estos importantes y urgentes desafíos requerirá prontos ajustes en nuestros equipos de Gobierno
Y es que este domingo, más de 13 millones de electores de un total de 15,1 millones participaron en la consulta que significó un duro revés para el gobierno y un nuevo impulso para la alicaída derecha chilena, cuyo liderazgo político reapareció tan pronto se anunciaron los resultados.
(Puede leer: Plebiscito en Chile: así reacciona el mundo a rechazo de nueva Constitución)
Como había adelantado semanas atrás, Boric se comprometió de inmediato a impulsar un nuevo proceso constituyente que quedará en manos del Congreso.
“El pueblo chileno no quedó satisfecho con la propuesta de Constitución que la Convención le presentó a Chile y, por ende, ha decidido rechazarla de manera clara en las urnas”, sostuvo Boric, quien llamó a todas las fuerzas políticas a un diálogo, dejando atrás “maximalismos, violencia e intolerancia”.
Sin embargo, aunque ratificaron su voluntad a continuar el proceso constituyente, en la coalición de derecha “Chile Vamos” sus dirigentes declinaron asistir a la primera reunión citada por el presidente, considerando que el resultado fue una “derrota del gobierno”, y que ellos van a condicionar cualquier negociación.
“Que no quede duda que este triunfo del ‘Rechazo’ es un fracaso del presidente Gabriel Boric y de todo su gobierno. Presidente Gabriel Boric, esta derrota también es su derrota”, espetó el excandidato presidencial de ultraderecha José Antonio Kast.
*Con información de AFP y EFE
Más noticias
Chile: ¿qué pasa si se aprueba o rechaza el proyecto de Constitución?
Presidente Petro sobre resultados de plebiscito en Chile: ‘Revivió Pinochet’
Nueva Constitución, prueba de fuego para Boric y la estabilidad de Chile
Fuente