Colombia no cumplirá su meta de perforación de pozos para buscar más petróleo y gas natural en 2024

El balance de reservas de petróleo y gas de Colombia podría seguirse complicando en 2024 por cuenta de la baja perforación de pozos exploratorios que se ha registrado este año y que limita la posibilidad de que se registren nuevos descubrimientos.

Conforme a los criterios de

Estos pozos son los primeros que perforan las empresas para confirmar o descartar la presencia de hidrocarburos en ciertas zonas del país. Por lo tanto, cumplir con la meta de perforación ayuda a mejorar la autosuficiencia energética del país.

Para 2024, la meta era perforar 40 pozos exploratorios, teniendo en cuenta los compromisos exploratorios que tienen las empresas en sus contratos con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Sin embargo, el vicepresidente de Estrategia y Asuntos Regulatorios de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), Andrés Bitar, alertó que esta meta no se cumplirá porque hay varios factores que están afectando las operaciones de las compañías en las regiones.

Foto:Ecopetrol

Al 30 de junio solo se habían perforado 11 pozos exploratorios en el país: tres en la región Caribe, cuatro en el interior del país, tres en los Llanos Orientales y uno en Putumayo.

Esto significa que, pasados los primeros seis meses del 2024, la meta de perforación de pozos exploratorios se ha cumplido en un 27,5 por ciento, y aunque falta la otra mitad del año, el Gobierno Nacional ya reconoció que no se alcanzará a cumplir.

El viceministro de Energía, Javier Campillo, señaló que “hay un rezago importante en la cantidad de pozos perforados” y que la proyección de la Dirección de Hidrocarburos está en alrededor de 20 o 25 pozos al final del año.

Viceministro de Energía, Javier Campillo.

Foto:Twitter @javiercjz

¿Por qué no se están perforando pozos exploratorios?

Actualmente se están presentando entre 80 y 
90 bloqueos al mes

De acuerdo con Andrés Bitar, la seguridad en las operaciones es una de las principales causas por las que Colombia no ha podido avanzar en la búsqueda de más petróleo o gas natural.

“Cuando revisamos las estadísticas de conflictividad social y seguridad en el territorio, vemos que están disparadas. Antes teníamos 30 bloqueos en un mes, y actualmente se están presentando entre 80 y 90 bloqueos al mes en las operaciones de la industria”, denunció.

Sumado a esto, también los está afectando el hecho de que, cada vez con más frecuencia, la Anla les exige requisitos adicionales para los licenciamientos ambientales que antes no se estaban pidiendo.

Vicepresidente de Estrategia y Asuntos Regulatorios de la ACP, Andrés Bitar.

Foto:Prensa – Cumbre del Petróleo, Gas y Energía

Estos proyectos se encuentran en zonas donde 
se está viendo un aumento bastante significativo de la violencia

Por su parte, la ANH manifiesta que el cumplimiento de la meta de perforación de pozos se ha visto afectada por la oposición de las comunidades vecinas al proyecto, demoras en los trámites de autoridades ambientales, prórrogas de plazo otorgadas en aplicación de medidas regulatorias, y afectaciones en la subsanación de procedimientos de incumplimiento.

Para superar estos inconvenientes, la ANH está trabajando de manera articulada con entidades del orden nacional; las autoridades regionales, municipales, ambientales y sociales; las comunidades y las empresas operadoras.

Entre tanto, el viceministro de Energía invitó a las compañías a reportar los casos puntuales de seguridad que les ha impedido realizar la perforación de pozos para hacer un plan de choque con el Ministerio de Defensa, pues reconoce que “la gran mayoría de estos proyectos se encuentran en zonas donde se está viendo un aumento bastante significativo de la violencia”.

“El tema dejó de ser puntual en algunas zonas, a convertirse a una situación repetitiva que requiere una estrategia un poco más integral para que se garantice la seguridad del desarrollo de los proyectos”, agregó Javier Campillo.

Foto:Edgar Su / REUTERS

Incertidumbre por los mensajes del Gobierno

La incertidumbre que generan los mensajes del presidente Gustavo Petro sobre la industria petrolera también están afectando las inversiones en el sector, según comentó el vicepresidente de Estrategia y Asuntos Regulatorios de la ACP.

Dice que es difícil decirle a una compañía extrajera que invierta recursos en Colombia cuando, cada vez que puede, el primer mandatario ataca al sector petrolero y envía una señal negativa que hace que las inversiones se paralicen.

“Muchos de los inversionistas son internacionales, y es muy difícil explicarles que en los mandos medios todo está transcurriendo como venía transcurriendo en los años anteriores, cuando cada vez que puede, el presidente Petro vuelve y replica el mensaje de que no quiere hidrocarburos“, añadió Andrés Bitar.

Foto:EFE

Las reservas petroleras de Colombia seguirían bajando

Con los bajos niveles de exploración que se están registrando este año, la ACP estima que las reservas de petróleo y gas natural de Colombia pueden volver a caer, como ocurrió el año pasado.

De acuerdo con el informe presentado por la ANH, en 2023 la autosuficiencia energética de Colombia disminuyó y ahora el país tiene petróleo para 7,1 años y gas natural para 6,1 años, si no se tienen nuevos descubrimientos y el consumo de hidrocarburos se mantiene al mismo ritmo.

Como se mencionó anteriormente, una baja actividad exploratoria limita las posibilidades de nuevos descubrimientos. En lo que va del 2024, según la ANH, se han reportado solo cuatro nuevos hallazgos de petróleo en el Meta (Toritos y Halcón-1X), Casanare (Lucero) y Arauca (Arauca-8).

Adicionalmente, Andrés Bitar afirma que, con los niveles de exploración que se tienen hoy en día y si no se firman nuevos contratos, será imposible cumplir las metas de producción de petróleo que se trazaron en el Marco Fiscal de Mediano Plazo del Ministerio de Hacienda.

Mientras que para el 2029 se espera alcanzar un máximo de 797.700 barriles por día, para el 2035 se estima que la producción de Colombia bajaría hasta los 691.800 barriles por día.

Foto:Larry W. Smith. EFE

Sin embargo, el viceministro Javier Campillo asegura que los análisis que se han realizado han demostrado que asignar contratos por sí solos no garantiza el abastecimiento energético.

Tenemos más de 8 millones de hectáreas que no están siendo exploradas ni perforadas

Por lo tanto, los contratos deben ir de la mano de una gestión que garantice una mayor eficiencia en las actividades de exploración que permita llegar a la etapa de producción de hidrocarburos.

Podríamos dar una señal de corto plazo y asignar nuevos contratos, pero si (las empresas) no van a poder perforar, nos va a dar lo mismo. Hoy tenemos más de 8 millones de hectáreas que no están siendo exploradas ni perforadas, pero han sido asignadas”, expresó el funcionario.

Además, destaca que, en algunos casos, estas áreas petroleras están comenzando a presentar problemas de transposición con proyectos de energías renovables no convencionales.

Si seguimos asignando contratos, no vamos a avanzar ni en hidrocarburos ni en energía eléctrica, eso nos podría llevar a un peor escenario en el que no podamos cubrir la demanda eléctrica ni la de hidrocarburos del país”, dijo el viceministro. 



Fuente