La economía colombiana sumó su cuarto trimestre consecutivo con variaciones de crecimiento cercanas a cero de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). En el primer trimestre del 2024 se ubicó en 0,7 por ciento anual, 2,0 puntos menos que en el mismo periodo del 2023ccuando fue de 2,7 por ciento y consolida el peor arranque del año desde la pandemia.
De acuerdo con el Dane, si bien la actividad arrancó enero con un crecimiento de 1,4 por ciento anual y en febrero creció a un ritmo de 2,2 por ciento, pero el desplome en marzo de 1,5 afectó el comportamiento del primer trimestre del año.
Esto lo que quiere decir, es que si una persona compró 100 cosas en el primer trimestre del 2023, para el primero de 2024 compró 99,7 cosas.
(También puede leer: Sin luz al final del túnel / Análisis de Ricardo Ávila)
Los rubros más afectados y en los que menos crece el consumo en el último año, son las prendas de vestir y calzado, que se ubicó en -5,6 por ciento en el primer trimestre del año, lo sigue, el transporte con -2,8 por ciento, las comunicaciones con -2,7 por ciento, restaurantes y hoteles con – 2,4 por ciento y educación con -1,5 por ciento.
En donde menos se ha sentido el impacto es en los alimentos y bebidas no alcohólicas con 0,7 por ciento, lo siguen recreación y cultura con 1,8 por ciento y muebles ,artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar con 1,9 por ciento.
Así las cosas, en donde más están consumiendo los hogares es en salud, ya que creció 3,7 por ciento en el primer trimestre del año, lo siguen los alojamientos, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 3,0 por ciento y la compra de bebidas alcohólicas y tabaco con 2,7 por ciento.
Herrera también apunta que la caída se debe a un menor ingreso por cada persona ocupada.
“Si se toma el valor del PIB y se divide por la cantidad de ocupados, el ingreso por ocupado cae 0,32 por ciento en términos reales (es decir, quitando la inflación), es decir, que el salario aparente promedio de la economía, decrece”, explicó.
Lo que más y lo que menos están comprando los hogares
En ese mismo sentido, el economista señaló que el gasto por persona es 0,46 por ciento menos que el año pasado y 16,2 mas que en 2019.
“En el largo plazo mejoramos, en el corto, no. Ante esto lo que se puede hacer es
reactivar el gasto, que reactiva las ventas y por ende la producción, no es fácil si se crea menos empleo y los salarios reales caen. El gobierno tiene hoy una opción: revivir los días sin IVA”, destacó.
Según Herrera, los días sin IVA son uno de los mejores mecanismos de devolución inmediata de impuestos a los hogares, “lo que beneficiando mucho más a ingresos bajos y medios. Sería una buena opción en este momento”, dijo.