Tomar la decisión de darle nueva vida a un computador antiguo no solo es un alivio para el bolsillo, sino también para el planeta.
En Colombia, según el último informe del Ministerio de Ambiente, la generación de residuos electrónicos, también conocidos como e-waste, alcanzó las 334.000 toneladas métricas en 2021, frente a las 278.00 toneladas métricas de 2015. Colombia es actualmente uno de los mayores generadores de basura electrónica en América Latina y el Caribe.
(Lea también: Si su portátil no enciende siga alguna de estas recomendaciones)
Por eso, si se piensa en economía doméstica y en conciencia ecológica, realizar una mejora de componentes del PC viejo le puede costar cerca de 350.000 pesos en promedio, en comparación con, al menos, 1 millón de pesos que cuesta un PC básico nuevo.
No solo están interesados aquellos que quieren renovar su equipo, sino también quienes compraron equipos básicos durante la cuarentena.
“Es el mejor momento para hablar de upgrade (mejoras)”, dice con entusiasmo Francisco Silva, gerente sectorial de la empresa de tecnología Kingston. “No solo están interesados aquellos que quieren renovar su equipo, sino también quienes compraron equipos básicos durante la cuarentena. Muchos compraron lo que encontraron o lo que su presupuesto les permitió adquirir”.
Pero con el tiempo, agrega el ejecutivo, esas personas se dieron cuenta de que esos equipos no son lo óptimo y se tardan mucho en realizar su trabajo: “Ahí es cuando es bueno pensar en añadir nuevos componentes para mejorar su rendimiento”.
Hugo Durney, director del Centro de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile (Utem), dice que lo primero en que hay que fijarse es si el equipo acepta un recambio de componentes. Los PC de escritorios normalmente lo permiten, pero no todas las laptops, ya que algunas no incluyen entradas y sus componentes vienen soldados a la placa madre.
(Le puede interesar: Apple equipa sus chips M2, M2 Pro y M2 Max en sus Mac mini y en Macbook Pro)
“Los PC que llamamos ‘clones’ vienen a veces con partes soldadas y no permiten cambiar las partes”, afirma Henry Becerra, asesor comercial de Uno A, local de accesorios y tecnología del centro comercial Monterrey, de Medellín.
Los PC que llamamos ‘clones’ vienen a veces con partes soldadas y no permiten cambiar las partes.
Hay cuatro formas para saber si el equipo se puede mejorar, dice Becerra: extraer la memoria y comprobar directamente; buscar el manual del usuario; mirar en páginas web especializadas si el aparato puede mejorarse con componentes nuevos y, por último, si el PC puede leer un disco de estado sólido (SSD), es decir, si es compatible con esa tecnología.
“Son cuatro los pilares fundamentales de los que depende el rendimiento de un computador”, dice, por su parte, Silva. Estos son el procesador, la memoria RAM, el almacenamiento y el procesamiento gráfico. Todos trabajando en equilibrio. “No se saca mucho con tener un superprocesador si se cuenta con 4 GB de RAM”, añade.
SSD: velocidad y eficiencia
El especialista dice que hay que pensar en los cambios de memoria y almacenamiento, ya que el procesador y la tarjeta gráfica no son tan sencillos de mejorar y su precio es mayor. “Es increíble cómo mejora el desempeño de un equipo cambiando el disco por uno SSD. La velocidad de acceso a la información mejora considerablemente y con ello, el rendimiento completo del computador”, dice Benjamín Díaz, gerente de Cloud de Microsoft Chile.
Los SSD usan circuitos electrónicos para almacenar información, a diferencia de un disco normal que consiste en un plato que gira rápidamente y sobre él un cabezal lector. “Un SSD aporta rendimiento, velocidad y eficiencia en uso de la batería”, agrega Durney. Silva dice que son cuatro veces más rápidos que un disco duro. En Colombia, los SSD se pueden conseguir desde 150.000 pesos, de 128 GB, hasta 175.000 pesos, de 240 GB.
(Lea además: Así es el supercomputador más potente del país)
Algunas empresas han incluido en sus sitios web videos de cómo reemplazar piezas. Es el caso de Lenovo, que tiene tutoriales para cambiar componentes. “Además, si una persona cambia la memoria o el disco duro, mantenemos la garantía por el resto de los componentes”, dice Ignacio Carmach, gerente de marca del segmento relacional de Lenovo.
“En cuanto a memoria RAM, lo aceptable hoy es 8 GB. Cada aplicación abierta consume memoria, y te puedes dar cuenta cuando tienes 10 ventanas de Chrome abiertas y el computador comienza a andar más lento”, dice Silva.
Una laptop o un computador tienen de una a cuatro entradas de memoria, por lo que se pueden comprar, por ejemplo, dos módulos de 4 GB para tener un PC con 8 GB. En Colombia, el precio de un módulo de 8 GB ronda los 160.000 pesos, en promedio. Y el costo de un módulo de 4 GB varía entre 100.000 y 120.000 pesos.
Los especialistas dicen que la limpieza de los ventiladores es crucial para el buen rendimiento de un equipo. Carmach afirma que la suciedad impide el flujo de aire y el equipo aumenta su temperatura, lo que repercute en el rendimiento. “Lo mismo pasa cuando alguien usa la laptop en la cama sin tener una superficie plana y tapa la ventilación con el cubrelecho”. Hay equipos, dice, que tienen la tecnología para repeler el polvo y la pelusa, impidiendo que se genere la estática que los atrae.
Mejoras con el ‘software’
Otra parte del proceso de optimización de los computadores pasa por el software. “Si se tiene un disco duro, podría mejorar el rendimiento defragmentándolo. Esto lo que hace es que junta todos los datos dispersos en el disco para acceder a ellos más rápido”, dice Díaz.
Otro truco con Windows es optimizar el computador prefiriendo el rendimiento a la apariencia. Para ello hay que escribir en el buscador de Windows ‘Rendimiento’ y seleccionar la opción ‘Ajustar la apariencia y rendimiento’. Luego, se debe marcar ‘Ajustar para obtener el mejor rendimiento’, mientras que, en las casillas de abajo, dejar seleccionada la opción ‘Suavizar los bordes para las fuentes de pantalla’.
También es crucial, añade Díaz, restringir la cantidad de programas y aplicaciones que parten al inicio de Windows y que permanecen abiertas todo el tiempo, ya que lo que hacen es consumir memoria RAM.
Los fabricantes de computadores incluyen en ellos aplicaciones de limpieza y optimización de software propias. También existen soluciones de terceros como AVG TuneUP o Norton Utilities, que mejoran el rendimiento.
ALEXIS IBARRA O. – EL MERCURIO (CHILE) – GDA
En Twitter: @ElMecurio.cl
Fuente