Chile rechazó este domingo por aplastante mayoría un proyecto de Constitución que buscaba cambiar la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet por otra con más derechos sociales, en un duro revés para el presidente Gabriel Boric que superó las expectativas más optimistas de la oposición conservadora.
(Además: Plebiscito en Chile: así reacciona el mundo a rechazo de nueva Constitución)
“Como Presidente, recojo con humildad este mensaje y lo hago propio. Hay que escuchar la voz del pueblo”, dijo Boric en un mensaje a la nación tras anunciarse el resultado de inesperada contundencia.
El mandatario advirtió, sin embargo, que la redacción de una nueva Carta Magna fue la salida a un “malestar (que) sigue latente” y que Chile no puede ignorar, en referencia al estallido social de 2019.
(Lea también: Chile: tras rechazo, Boric dice que impulsará otro proceso constituyente)
El “Rechazo” se impuso con 61,88 % de los votos frente al 38,1% del “Apruebo”, tras escrutarse más del 99 % de los sufragios, en una jornada con participación histórica de más de 13 millones de electores, de un total de 15,1 millones convocados a votar de forma obligatoria.
¿Por qué los chilenos rechazaron la nueva propuesta?
La contundencia de los resultados recuerda al plebiscito de octubre de 2020, convocado para encauzar la ola de protestas de 2019 y donde el 78,2 % de los chilenos decidió iniciar un proceso constituyente y redactar una nueva Constitución.
(Siga leyendo: Presidente Petro sobre resultados de plebiscito en Chile: ‘Revivió Pinochet’)
Dos años después, los chilenos no están conformes con el texto que fue redactado durante un año por una convención de ciudadanos elegidos democráticamente solo para ese fin, con paridad de género y escaños reservados para indígenas.
“A pesar que las encuestas previas daban como ganador el ‘Rechazo’, la diferencia lograda es mayor a la esperada. Hay un dicho que se impone siempre en Chile: mejor el diablo conocido que uno a conocer“, indicó a Efe Jeanne Simón, de la Universidad de Concepción.
(Escuche nuestro Primer Café: Plebiscito en Chile: lo que significa el resultado para América Latina)
Los anhelos de cambio y dignidad exigen a nuestras instituciones y actores políticos que trabajemos con más empeño, diálogo, respeto y cariño, hasta arribar a una propuesta que nos interprete a todas y todos. Para allá vamos. Que viva la democracia y que viva Chile! pic.twitter.com/f5rQv2G5mJ
— Gabriel Boric Font (@gabrielboric) September 5, 2022
El carácter plurinacional del Estado, el derecho a la interrupción voluntaria de embarazo, la reelección presidencial, el sistema de justicia y la eliminación del Senado son algunos de los temas incluidos en el nuevo texto que generaron más animadversión entre la ciudadanía.
Las dos coaliciones oficialistas, Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, se comprometieron a reformar el texto y moderar los aspectos más controvertidos en caso de aprobarse, pero no ha sido suficiente para convencer a los electores.
(En contexto: Chile rechaza por abrumadora mayoría proyecto de nueva Constitución)
“El triunfo del ‘Rechazo’ es la gran derrota de una ideología que pretendió imponerle a los chilenos la plurinacionalidad y muchos otros conceptos tan ajenos a nuestra idiosincrasia”, aseguró por su parte a Efe Gonzalo Müller, de la Universidad del Desarrollo.
“Nadie anticipó esta distancia de más de 20 puntos porcentuales”, indicó la socióloga Marta Lagos, fundadora de la encuestadora Mori, en Twitter . La realización del referendum sobre una nueva Carta Magna, tras la gran revuelta social de 2019 en reclamo de mayor justicia social, había contado con el apoyo de casi 80% de los electores que votaron en un plebiscito en octubre de 2020 que lanzó el proceso constituyente.
(En otras noticias: Chile: agreden a golpes al hermano del presidente Gabriel Boric
efe)
La contundente victoria del rechazo se explica por el temor de una gran mayoría de que la propuesta constitucional anulara del todo a la oposición política, además de la falta de gradualidad en la implementación de las medidas que se proponían, explicó a la AFP el analista Marcello Mella, de la Universidad de Santiago. Todas las encuestas habían anticipado el triunfo del “Rechazo” pero ninguna con tanta holgura.
AFP Y EFE