Corte agraria fue aprobada en cuarto debate en el Senado – Congreso – Política


Una de las iniciativas bandera del gobierno del presidente Gustavo Petro en el Congreso de la República promete solucionar los líos de tierras en el país.

Se trata de la reforma constitucional que establece la jurisdicción agraria y rural, que fue aprobada el martes en el Senado en el cuarto de ocho debates.

(Además: Se enredó la reforma política: debate fue aplazado por problemas en la ponencia)

En otras palabras, este proyecto busca crear una corte agraria que se encargue exclusivamente de los problemas que existen alrededor de la tenencia de la tierra en Colombia.

Según el senador del Polo Democrático Alexander López, ponente de esta iniciativa, “pondrá fin a los conflictos agrarios y sobre la tierra que han desencadenado la guerra en Colombia”.

(También: Aprobado en cuarto debate reducción del receso legislativo a congresistas)

De hecho, este fue uno de los puntos del Acuerdo de Paz que se firmó con la extinta guerrilla de las Farc, pero estaba pendiente de implementarse, pues se considera que la tierra es uno de los principales problemas del conflicto en el país.

“Es una de las reformas constitucionales más importante de los últimos años en nuestro país. Los grandes conflictos que se han presentado en Colombia, en su mayoría tienen sus orígenes en la disputa y en el derecho a la tierra. Esto ha generado profundas confrontaciones en el país”, aseguró el senador López cuando le agradeció a la plenaria del Senado por aprobar el proyecto.

Y agregó que la Agencia Nacional de Tierras durante el gobierno anterior aseguró en su momento que se necesitaban 256 años, aproximadamente, para la formalización de los predios de acuerdo con las solicitudes existentes. Por eso, dicho proyecto agilizaría estos líos de tierras.

La corte, de pasar sus otros cuatro debates en el primer semestre del 2023, tendrá enfoque de género, pues garantizará el derecho de las mujeres al acceso a la tierra, y territorial étnico en favor de las víctimas.

Pero también hay dudas alrededor del proyecto. Por ejemplo, en el debate de este martes algunos congresistas de la oposición cuestionaron que habría burocracia detrás de esta jurisdicción. Y se cuestionó que ya hay seis altas cortes y quieren crear una séptima.

Pero López aclaró que “no es cierto que el gobierno del cambio pretenda crear una corte para aumentar la burocracia, sino que tal y como ya dijo la Corte Constitucional, en Colombia es necesaria una jurisdicción especial en materia de tierras”.

De otro lado, la exministra de Justicia Gloria María Borrero señaló que la conflictividad de los temas de la tierra en el país no daba para crear una jurisdicción agraria, sino que, por el contrario, se debía implementar una especialidad que trate de estos temas en la jurisdicción civil.

(Siga leyendo: Ganó la rebelión del Congreso: Registrador pide votar Código Electoral en marzo)

“No considero que sea suficiente el crear una nueva corte porque se puede vaciar la jurisdicción civil. Al crearse una nueva, como se quiere con este Acto Legislativo, muchos de los conflictos que no tengan que ver con la tenencia de la tierra y sean aquellos de los que ocurren en el campo como testamentos, por ejemplo, podrían terminar en la jurisdicción agraria”.

Además, Borrero aseguró que creando una especialidad agraria en la jurisdicción que ya hay, se daría cumplimiento al acuerdo uno de la Habana.

“Me preocupa que también se le da a la corte agraria la facultad de darse su propio reglamento y de crear todas las disposiciones para ponerse en marcha. Creo que eso atenta contra la separación de poderes porque eso le corresponde al legislativo y no a los propios jueces”, agregó.

MATEO GARCÍA
REDACCIÓN POLÍTICA
Con información de Justicia



Fuente