Los emprendedores nómadas digitales son aquellos que pueden usar un computador, trabajar desde cualquier lugar y no atarse a una ciudad o espacio en específico para desarrollar su idea de negocio.
(Puede leer también: Apple estaría retrasando el lanzamiento de su vehículo eléctrico)
A muchas personas en el mundo les interesa tener experiencias de turismo mientras pueden trabajar y desarrollar sus ideas.
Entre 2018 y 2020, la cifra de nómadas digitales solo en Estados Unidos se multiplicó por dos, alcanzando casi 11 millones de personas.
De acuerdo con la organización internacional para la industria del turismo de aventura Atta, se estima que el gasto local promedio de un nómada es de 1.620 dólares. Aunque este dinero no está destinado en su totalidad a la industria turística, muchos de ellos sí involucran a agentes del sector como los establecimientos de alojamiento, servicios de transporte o restaurantes.
Además, un estudio de MBO Partners reveló que el 18 por ciento de los nómadas digitales de Estados Unidos ganan más de 100.000 dólares al año, casi 8.000 dólares por mes.
Mientras que un 22 por ciento ganan entre 50.000 y 99.999 dólares al año. De los encuestados, la mayoría, el 51 por ciento, vive en hoteles y un 16 por ciento lo hace en hostales.
En Colombia, de acuerdo con un estudio de oportunidades de negocios hecho por ProColombia, Bogotá, Medellín y Cartagena están posicionadas como las mejores ciudades con opciones para estos emprendedores nómadas digitales.
Entre 2019 y 2021 se han realizado más de 1,1 millones de reservas con duraciones superiores a 14 días en el país, lo que es visto como una señal de uso por parte de estos nómadas para el trabajo y vacación.
Solo en el primer semestre de 2022 se registraron 360.000 reservas en promedio, de más de 14 días, un incremento superior al 80 por ciento.
Según un estudio de Passport-photo titulado ‘Estadísticas y tendencias sobre nómadas digitales 2022’, casi el 29 por ciento de los nómadas digitales visitan entre tres y cinco países en el mundo al año mientras trabajan y otro 17 por ciento visita más de cinco.
El estudio también revela que estas personas tienen escenarios predilectos para vivir, y España se encuentra entre los seis primeros, junto con Portugal, Colombia y México.
La oferta de espacios para poder teletrabajar, recibir capacitación o tener una buena conexión a internet es vital en este caso.
De acuerdo con Sam Khazary, vicepresidente sénior y director de desarrollo corporativo global de Selina, la idea de ofrecer en los hoteles las herramientas de trabajo remoto como buena conexión a internet o un espacio de cowork va de la mano de tener iniciativas que impulsen la creación de empresas y que sean transformadoras para las comunidades, como lo hacen con TechnoArt, para impulsar empresas que tengan un impacto positivo.
Shani Peled, fundadora de TechnoArt, es clara al enfatizar que la idea es usar la red de Selina para desarrolla e invertir en nuevas empresas.
“Ya sea desarrollando productos que ayuden a los emprendedores, dándoles acceso a nuevos mercados, buscamos ampliar su audiencia u optimizar el proceso de producción. Tenemos una parte del programa educativo en Bogotá de la mano de Connect Bogotá para ayudar a los empresarios a identificar el camino hacia el desarrollo de la innovación”, expuso la directiva.
Anna María Pinto lleva siendo una nómada digital durante los últimos casi tres años, ya sea viajando por Colombia o por fuera del país.
Es consultora para emprendimientos, les ayuda a startups a escalar sus procesos y equipos para que puedan crecer los negocios, y junto con su esposo han vivido en diversos lugares Selina, ya que tienen un espacio de coliving + coworking especializado en nómadas digitales.
“Lo que hacemos es que estamos fuera del círculo base de familia y amigos, a veces volvemos, podemos manejar el tiempo y el trabajo que hago de manera asincrónica para entender que no todas las personas pueden comunicarse al mismo tiempo o discutir un proceso igual y nos sirve para ser más efectivos”, explica.
De acuerdo con Pinto, su manera de trabajo y desarrollo de labores le ha servido para redefinir el concepto de productividad, de conocer sus horarios y espacios para darle un espacio a su bienestar y confiar en su equipo.
“También sirve para trabajar con personas en distintas partes del mundo sin que sea un choque de horarios. El último año la flexibilidad nos ha dado opciones para nuestra familia. Mi esposo trabajó con un colegio nómada, estuvimos en el marco de ese proyecto en el Medio Oriente viviendo en México y no hubo un momento en que paráramos nuestro trabajo”, destacó Pinto.
Cuidado con la red
Los lugares que quieren ofrecer espacios para estos nómadas digitales deben tener en cuenta que la conexión a internet será básica. Deben invertir bien en la conexión, que se sepa cuántos megas de bajada y subida tienen para evitar que les pidan pruebas de velocidad.
De acuerdo con el segundo boletín trimestral de las TIC en 2022, el total de accesos fijos a internet en Colombia alcanzó los 8,37 millones, además la velocidad de descarga promedio nacional del servicio de acceso fijo a internet fue de
96,5 mbps.
Fuente