En medio de la negociación de tarifas de energía entre generadores y comercializadores, cuyo plazo fijado por el Gobierno termina este viernes y que busca bajar los costos del servicio tras su impacto en la inflación de este año, los grandes consumidores del servicio, representados en Asoenergía, prendieron las alertas.
Lo anterior porque según la presidente del gremio, Sandra Fonseca, en medio de la expectativa de los resultados de la decisión regulatoria, los cuales se socializarán la próxima semana, en las ofertas que hasta ahora los industriales han recibido de algunos generadores, las señales de precios han sido realmente marginales.
(Le puede interesar: Ecopetrol ya busca desarrollar hallazgos de gas en el mar)
“Las reducciones que se están ofreciendo son cerca del 1 por ciento mientras que si uno aplica la resolución deberían ser cerca del 20 por ciento”, indicó la dirigente gremial al señalar que se espera que el Gobierno pueda gestionar con los agentes de generación que la reducción sea realmente efectiva para todos los usuarios del país.
Y señaló, en el marco del Congreso de Naturgás que se realiza en Cartagena, que hay un punto crítico y es que no hay un mecanismo que permita garantizar que la reducción que el generador le dé al comercializador pasé directamente a los usuarios finales.
“Las negociaciones se hacen entre agentes y no sabemos cómo se va a traducir eso a la demanda final. Esperamos que sea transparente y que al final los ajustes que se hagan a los comercializadores se transfieran directamente y sin ningún tipo de descuento al usuario final”, añadió.
Por ello, Fonseca llamó la atención para que esta situación tenga todo el seguimiento por parte d de la Superintendencia de Servicios Públicos.
De acuerdo con la resolución que expidió la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) se contemplan desde el punto de vista de los indexadores en términos de generación la reducción debería llegar en promedio al 20 por ciento, pero mínimo deben estar entre 16 y 18 por ciento.
Asoenergía señala que la reducción de las tarifas de energía tiene que ser equitativa entre el porcentaje que se le aplique al mercado regulado, es decir a los hogares, y el que reciban los industriales, ya que el precio de la energía es una variable crítica para sus procesos.
A la fecha, según ha informado la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, las generadoras Isagén, Gecelca, Urrá, y AES Colombia ya anunciaron públicamente se sumaron al proceso iniciado por el Gobierno ante la fuerte presión en el costo de vida por el alza en las tarifas de energía, después de las alzas de los alimentos.
Fuente