Estados Unidos: conozca cuál fue la inflación de noviembre – Sectores – Economía


La variación en el costo de vida de los estadounidenses volvió a sorprender a la baja en noviembre, llevando el consenso de los analistas a señalar que lo peor en materia inflacionaria en Estados Unidos ya está quedando atrás.

(Lea también: Salario mínimo: ¿sindicatos están dispuestos a bajarse del aumento de 20 %?)

Según lo revelado ayer por el Departamento de Trabajo de dicho país, la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en noviembre fue del 7,1 por ciento, 7 décimas por debajo de la de octubre, mientras que la variación mensual del IPC fue del -0,1 por ciento, por lo que la inflación acumulada en 2022 alcanzó el 6,8 por ciento en la mayor economía del planeta.

(Le puede interesar, además: Empleo: multinacional europea ofrece trabajo remoto con remuneración en dólares)

Si bien dicho dato indica que lo peor de la inflación probablemente ya pasó y valida una desaceleración anticipada en el ritmo de aumentos de las tasas de interés por parte del banco central de Estados Unidos, la Reserva Federal (Fed), analistas en Colombia indican que no hay que esperar unos efectos inmediatos sobre el comportamiento del dólar, la inflación ni la política monetaria del Banco de la República, cuya junta directiva se reúne, por última vez en el 2022, el viernes de la presente semana.

Sin desconocer que los datos del IPC de Estados Unidos son una buena noticia para el mundo y el país, Daniel Velandia, director de Investigaciones y economista en jefe de Credicorp Capital, coincide con otros analistas en el sentido de que lo peor en este frente ya quedó atrás. “Esos datos, sin duda, juegan un rol positivo sobre la economía colombiana dado que reducen la posibilidad de que la Fed pueda seguir subiendo sus tasas de interés en los próximos meses. Hoy por hoy, los analistas esperan que suba sus tasas en 50 puntos básicos hasta el 4,5 por ciento y que haga un movimiento similar en la primera parte del próximo año y se detenga en niveles del 5 por ciento, que es lo que espera el consenso del mercado”, dice el economista.

Los últimos datos de la inflación del país del norte han sorprendido de manera positiva en la medida que han salido por debajo de las expectativas de los analistas y marcan para el 2023 una convergencia un poco más rápida a la meta de la Reserva Federal. De darse ese comportamiento, dicen los analistas, en el futuro comenzarán a darse efectos sobre algunos indicadores colombianos.

(¿Planes de casarse en 2023? La millonada que costará una boda por la inflación)

No deja de ser una buena noticia para el mercado local y para el mundo, señala Velandia, quien considera que hay mayor ánimo inversionista que puede favorecer a Colombia y a las demás economías emergentes, mientras el dólar puede comenzar a perder terreno en el mundo, pero en el futuro.

“Hay un efecto indirecto en el futuro que puede ayudar a que el dólar, como se ha visto en las últimas semanas, pierda algo de terreno en el mundo, lo que también se verá reflejado en la tasa de cambio en Colombia y, en esa medida, se reducen las presiones inflacionarias en el país, a través de la transmisión de precios de los importados al consumidor final”, precisa el analista de Credicorp Capital.

Las presiones

El pasado 30 de noviembre, el presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló que las subidas de tipos van a ralentizarse “tan pronto como diciembre”, insinuando así que el próximo aumento será de 0,5 puntos en lugar de 0,75 como los que se han aprobado en los últimos meses. Powell dijo, no obstante, que la inflación sigue siendo elevada y por tanto el tipo de interés deberá mantenerse elevado durante más tiempo del esperado.

El tipo de interés se encuentra actualmente entre el 3,75 y el 4 por ciento. Cuando en noviembre pasado la Fed anunció su cuarta subida consecutiva de 0,75 puntos, Powell consideró que todavía quedaba margen para devolver la inflación a su objetivo del 2 por ciento sin provocar una recesión. Se espera que este miércoles la Fed apruebe una nueva subida de tasas, aunque no será tan elevada como las anteriores, según los analistas.

Con apoyo de agencias.

Más noticias


Fuente