La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) expidió la Resolución 0293 de 2025, mediante la cual autoriza que mujeres y personas menstruantes puedan realizar hasta tres días de trabajo en casa al mes, siempre que exista una condición médica que respalde esa decisión.
Esta política se suma a otras que ya han sido implementadas por distintas entidades del Estado, como el Ministerio de Minas y Energía, en el marco de estrategias laborales con enfoque diferencial de género.
La resolución establece que esta opción es voluntaria y que solo podrá aplicarse si el estado de salud impide cumplir con las funciones laborales de forma presencial durante el ciclo menstrual.
Esta iniciativa forma parte de una serie de acciones que buscan reconocer condiciones de salud que han sido poco tenidas en cuenta dentro del entorno laboral del sector público.
UNGRD autoriza hasta 3 días de trabajo remoto al mes por síntomas menstruales con soporte médico. Foto:iStock
La medida responde a necesidades específicas de salud durante el ciclo menstrual
La implementación de esta resolución tiene como base la identificación de limitaciones físicas y emocionales que pueden presentarse durante el periodo menstrual y que dificultan el cumplimiento de jornadas presenciales. La medida busca evitar que estas situaciones se traduzcan en ausencias laborales injustificadas o afecten la productividad. El trabajo en casa durante esos días no representará una interrupción en el desarrollo de las actividades asignadas.
La propuesta que dio origen a esta política fue promovida por la representante a la Cámara Mafe Carrascal, integrante del Pacto Histórico, quien impulsa iniciativas dirigidas al bienestar de mujeres y personas menstruantes en el ámbito institucional. La congresista compartió la noticia en su cuenta oficial de la red social X, donde informó que la UNGRD adoptó esta alternativa como parte de su reglamento interno.
¡Buenas noticias! Quiero contarles que la @UNGRD ahora hace parte de las entidades que han acogido mi iniciativa de habilitar hasta 3 días de trabajo en casa para atender los síntomas del ciclo menstrual ✊🏼💜
¡Seguimos avanzando en #DerechosMenstruales!
Pero eso no es todo ⬇️ pic.twitter.com/zF4GhpftJJ
— Mafe Carrascal Rojas (@MafeCarrascal) April 12, 2025
Otras instituciones del Estado han adoptado medidas similares
Además de la UNGRD, otras entidades públicas también han implementado normas relacionadas. El Ministerio de Minas y Energía, el Departamento Administrativo de la Función Pública y autoridades locales han replicado esta política como parte de sus programas internos.
Una de las primeras instituciones en implementar la medida fue el Departamento Administrativo de la Función Pública, que expidió una Directiva Interna donde se indica que “las mujeres y personas menstruantes del departamento, que presenten síntomas que afecten su bienestar físico y emocional, podrán acceder a tres días hábiles de trabajo en casa por cada ciclo menstrual”. Esta decisión pretende marcar un precedente entre las entidades públicas para establecer condiciones que reconozcan realidades específicas dentro del trabajo estatal.
A nivel territorial, también se han dado pasos en ese sentido. En el municipio de Mosquera (Cundinamarca), tanto el Concejo Municipal como la Personería han adoptado medidas similares a las contenidas en la Resolución 0293 de 2025. Así lo confirmó la congresista Carrascal, quien ha hecho seguimiento a las entidades que han acogido esta política en sus reglamentos internos.