Las horas finales de Pablo Escobar, al descubierto por el general que lo persiguió – Partidos Políticos – Política

El mayor narcotraficante del mundo que había amasado inmensas fortunas; evadido tantos cercos; asesinado a tantos policías, jueces, periodistas y ciudadanos humildes; corrompido a tantos funcionarios, no pudo escapar a la paciente labor de unos policías que, sin tener las avanzadas tecnologías de hoy, pudieron abatirlo dándole respiro a un país agobiado por todos los crímenes que este delincuente cometió”, se lee en uno de los párrafos con los que Alfonso Gómez Méndez da prólogo al libro en el que el exdirector de la Policía Óscar Naranjo narra los entresijos de cómo las autoridades dieron fin con el poderoso Pablo Escobar.

(Le puede interesar: Presidente Petro dijo que disidencias pagaron a Ejército para entrar al cañón del Micay)

El derrumbe de Pablo Escobar: las actas secretas de la persecución al capo hace 30 años” es el nombre de la obra de las horas finales del peor criminal de la historia de Colombia contadas por quien diseñó la estrategia para acorralarlo y escuchó sus últimas conversaciones antes de ser abatido el 2 de diciembre de 1993 en un tejado de Medellín.

(Además: Secuestros, el tema en la mesa con el Eln tras la liberación de Mane Díaz)

“Para un país que no quiere tener memoria, el general Naranjo reivindica el papel de varios oficiales, suboficiales y agentes, que poniendo en riesgo su vida y la de sus familias, participaron no solamente en la persecución final al capo sino en el desvertebramiento del tenebroso cartel de Medellín”, escribe quien fuera Procurador General de la Nación.

Alfonso Gómez Méndez

Alfonso Gómez Méndez, jurista colombiano.

Foto:

Claudia Rubio. Archivo. EL TIEMPO

¿Quién fue el general Óscar Naranjo? Participante como negociador plenipotenciario en las conversaciones de paz con las Farc y exvicepresidente de Juan Manuel Santos en el año 2017, durante 36 años en la Policía Naranjo llegó alcanzar el grado de General y a ocupar el cargo de director de la institución entre 2007 y 2012.

En su testimonio, publicado el 23 de octubre de 2023, Naranjo describe no solamente la manera como fueron cercando a Escobar después de su “fuga” de La Catedral sino que aborda otros episodios en la lucha contra las organizaciones criminales asociadas al narcotráfico.

(Lea: ¿Denuncia de Colombia contra Netanyahu rompería relaciones diplomáticas con Israel?)

“Aparte de describir con detalles los días finales del capo, se adentra en el surgimiento mismo de los carteles y de la lucha de arriesgados colombianos para combatirlos”.

General (r) Óscar Naranjo, vicepresidente

En sus cuarenta años de carrera, el general (r) Óscar Naranjo ha trabajado de cerca con cuatro presidentes. 

Foto:

Claudia Rubio / EL TIEMPO

Y es que Gómez Méndez subraya que “siempre Naranjo fue llamado en situaciones de crisis, una de ellas, la recaptura de Escobar después de la fuga del 22 de julio de 1992 (para asumir la Secretaría Técnica del recién creado Comando Especial Conjunto)”.

“Siempre Naranjo fue llamado en situaciones de crisis, una de ellas, la recaptura de Escobar después de la fuga del 22 de julio de 1992”.

Una de las tantas maniobras que se describen en el libro y que es llevada a la reflexión previa es la “caracterización” que tuvo que hacer el mayor Naranjo –con el nombre de Francisco Rodríguez– armando una oficina de fachada en residencias Tequendama, como un ejecutivo de una empresa de productos tecnológicos, y moviéndose en un taxi como miembro del cuerpo especial armado –distinto al Bloque de Búsqueda– para poder detectar los movimientos de Escobar, sus secuaces y su entorno familiar.

Pablo Escobar

El capo más temido fue abatido en un operativo de la Policía hace 30 años.

Naranjo, también conocido como el “hombre de la inteligencia” contra los carteles de la droga, participó también con la inteligencia en la captura de los capos del cartel de Cali y el cartel del Norte del Valle.

Ahora bien, dice Gómez en su prólogo que si bien Colombia ha hecho “todo” en la llamada guerra contra las drogas “el narcotráfico sigue ahí como combustible de todas las guerras, los capos se reproducen, la corrupción asociada al tráfico de estupefacientes no desaparece, el dinero corre en campañas políticas, el terrorismo continúa”.

(Lea: Álvaro González llega a la Consejería de Reconciliación en reemplazo de Eva Ferrer)

“Indudablemente que con este trabajo editorial el valiente general Naranjo aporta elementos para el conocimiento de nuestra historia reciente y para reflexionar sobre nuestro futuro como nación”, declara.

Pablo Escobar

Escobar murió el 2 de diciembre de 1993, rodeado por sus las autoridades, solo y acorralado.

Foto:

Archivo particular. EL TIEMPO

Juan Pablo Penagos Ramírez
REDACCIÓN POLÍTICA



Fuente