Por qué la economía colombiana crece mientras la de EE. UU. cae – Sectores – Economía


Mientras en el mundo cada vez son más fuertes los temores frente a una recesión global, con Estados Unidos a la cabeza, el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo un nuevo ajuste a los pronósticos sobre el desempeño económico que tendrá el planeta este año y el próximo, en los que Colombia vuelve a destacarse.

(Lea también: Es clave que la tributaria no sea una colcha de remiendos: Banco Mundial)

El producto interno bruto (PIB)de Colombia ya no crecerá este año 5,8 por ciento, como lo señaló el organismo internacional en abril pasado, sino que ahora prevé que lo haga a un ritmo del 6,3 por ciento.

Es más del doble de la dinámica que tendrá América Latina y el Caribe (3 por ciento), el mundo (3,2 por ciento), la zona euro (2,6 por ciento), Estados Unidos (2,4 por ciento) y 3 puntos porcentuales por encima del previsto para China, a muchos de los cuales les recortó esa previsión.

(Le puede interesar, además: Así pueden impactar alzas de tasas en EE. UU. a la economía colombiana)

De hecho el FMI, en su más reciente reporte, indicó que el PIB estadounidense crecerá solo 2,3 por ciento, 1,4 puntos porcentuales menos que el pronóstico revelado en abril de este año.

Los analistas no son muy optimistas frente al rumbo de la principal economía del mundo agobiada por una inflación desbordada (9,1 por ciento en junio) y un banco central (Reserva Federal) aplicando una drástica alza en sus tasas de interés buscando atajar una variación en el costo de vida de los estadounidenses que no se veía hace más de cuatro décadas.

Precisamente ayer el banco centras de ese país, la Reserva Federal (FED), anunció su cuarta alza consecutiva de tasas en otros 0,75 puntos porcentuales, llevándolas hasta un nivel de entre 2,25 y 2,50 por ciento, movimiento que prevé continuar en tanto la inflación del país se mantenga disparada, como hasta el momento, acrecentando los temores de los analistas y de los mercados de una recesión.

Jerome Powell, presidente de la FED, al término de la reunión de dos días, sugirió que a la FED no le temblaría el pulso a la hora de decretar un aumento todavía mayor de los tipos que el anunciado ayer si el aumento de los precios de consumo no afloja.

El directivo reconoció, no obstante, la posibilidad de que este proceso lleve a un período de crecimiento económico “por debajo de la tendencia”, aunque descartó que la política de ajuste drástico de tasas desemboque en una recesión en su país.

“No creo que sea probable que la economía estadounidense esté en recesión ahora mismo”, dijo Powell en su rueda de prensa habitual.

En este sentido, consideró que la gran robustez del mercado laboral estadounidense, que lleva cuatro meses con una tasa de desempleo del 3,6 por ciento -una situación prácticamente de pleno empleo- será suficiente para convencer al público de que el país no está en recesión.

Sin embargo, entre los analistas se mantiene el temor por el desempeño de la economía estadounidense que en el primer trimestre tuvo un crecimiento negativo del 1,6 por ciento, en tanto que este jueves se dará a conocer el dato de la dinámica del PIB del segundo trimestre de esta, la mayor economía del planeta.

¿Por qué el repunte colombiano?

Pero ¿qué explica que, mientras en Estados Unidos el alza de tasas está llevando a su economía a eventual recesión, Colombia mantenga un fuerte repunte económico, también en medio de un ajuste de intereses de su banco central?

Analistas consultados consideran que todo se debe a un rezago que trae la economía colombiana frente al mundo en varios frentes, pero esa situación comenzará a revertirse en este segundo semestre en el que se verán crecimientos bastante menos dinámicos del PIB.

(Continúe leyendo: Lo que espera Colombia si hay o no recesión en EE. UU.)

Para Felipe Campos, gerente de Estudios Económicos del Grupo Alianza, son cuatro los factores que explicarían esta situación. El primero, que el proceso de subida de inflación y aumento en tasas de interés fue mucho más tardío (finales del 2021) que el del resto del mundo; lo segundo, un elevado gasto público que se mantuvo, mientras en otras economías se menguó hace rato;un tercer factor es la fortaleza del petróleo y como cuarto punto el subsidio a la gasolina que representa entre 2 y 3 puntos del PIB, recursos que el Gobierno hubiese podido destinar a disminuir su déficit fiscal.

Un aspecto que no se puede pasar por alto es el Paro Nacional (abril-junio) del año pasado, que redujo de forma significativa la producción en el país.

Según Andrés Langebaek Rueda, director Ejecutivo de Estudios Económicos de Grupo Bolívar, estima que la economía colombiana pudo haber crecido un 12,5 por ciento anual en el segundo trimestre, precisamente, por un efecto estadístico de calcular la dinámica actual contra un periodo mucho menos productivo como el del año pasado, dando como resultado un crecimiento muy alto en el 2022.

“Pensamos que la economía colombiana alcanzó su pico en el segundo trimestre del 2022 y lo que viene ahora es un proceso de desaceleración más o menos fuerte con un 3 por ciento para el cuarto trimestre del año”, dijo.

Frente a esas perspectivas Campos considera que Colombia tendrá un efecto económico el próximo año, no para recesión, pero sí posiblemente con un crecimiento de 3 o 2,5 por ciento. “El mercado financiero colombiano sí sentirá los efectos de la posible recesión este 2021, pero los efectos económicos serán en el 2023”.

No obstante, el FMI prevé que el PIB colombiano crezca el próximo año alrededor del 3,5 por ciento.

De cualquier manera, los analistas esperan que la economía se desacelere en el 2023.
Munir Jalil, director de investigaciones económicas para la Región Andina de BTG Pactua, asegura que en Colombia todavía vemos una dinámica de consumo e inversión fuerte, ya que todavía la desaceleración en la actividad económica, que tendría lugar el año entrante, no se ha internalizado. “Diría que en la medida que el Banco de la República continúe con su política de incrementos en la tasa de política, esto eventualmente comenzaremos a verlo en el país”.

El economista considera que en Estados Unidos la expectativa de una FED subiendo tasas para controlar la inflación, y del freno a la demanda que eso originaría, ha llevado a que muchas decisiones de consumo e inversión se afecten.

Hoy se revela el dato del PIB de Estados Unidos

Los mercados globales están a la expectativa del dato del crecimiento del producto interno bruto (PIB) del segundo trimestre de Estados Unidos que se dará a conocer este jueves, el cual podría mostrar un retroceso económico, que se sumaría al del primer trimestre, en el que el ritmo anual económico reflejó una caída de 1,6 por ciento, según la Oficina de Estadísticas Laborales (BEA, en inglés).

El banco central de Estados Unidos, la Reserva Federal de Atlanta, estima que habrá una bajada de 1,2 por ciento, mientras que IHS Markit, una de las consultoras más importantes de Wall Street, estima que será del 1,3 por ciento. Tradicionalmente, se considera que una economía ha entrado en recesión cuando encadena dos trimestres seguidos de caída del PIB.

“Nos estamos preparando para esto de la misma forma en la que nos preparamos ante cualquier informe importante, pensando en cómo afecta a las familias”, dijo en una entrevista con Efe Jared Bernstein, uno de los asesores económicos del presidente estadounidense, Joe Biden.

Los economistas de JPMorgan Chase & Co. redujeron sus pronósticos de crecimiento económico de Estados Unidos al 1 por ciento para el segundo trimestre, por debajo del 2,5 por ciento anterior.

EL TIEMPO*Con apoyo de agencias


Fuente