Por qué las tarjetas de crédito tienen diferentes colores – Sector Financiero – Economía

Las tarjetas de crédito son un documento que le permite a una persona realizar compras sin necesidad de efectivo. Además, posibilita que los pagos se puedan realizar en cuotas y en un periodo de tiempo acordado con el banco o entidad financiera que la otorga.

El uso de este medio de pago requiere del desembolso de una cuota de manejo, de intereses y de comisiones por avances en efectivo. Eso sí, estos detalles dependen del acuerdo al que llegue el usuario con la entidad con la que sacó la tarjeta.

En la actualidad, los bancos ofrecen diferentes servicios para abarcar las necesidades de sus clientes, de allí que exista una gran variedad de tarjetas de crédito diferenciadas por sus colores, pues estos representan el tipo de crédito que tiene el usuario.

(Lea también: Banco de la República, entre los mejores bancos centrales del mundo).

¿Por qué las tarjetas de crédito tienen diferentes colores?

En general, hay tres colores clásicos que manejan las tarjetas de crédito: el dorado, el plateado y el negro.

Negro (Black): es la más exclusiva que existe, dedicada a clientes de un nivel socioeconómico muy alto y de excelentes ingresos, por lo que se le entrega a las personas con mayor estabilidad laboral con un cupo de hasta 300 millones de pesos. Este documento ofrece ventajas en viajes, restaurantes, alquiler de autos e, incluso, otros servicios en todo el mundo.

(De interés: Tarjeta de crédito: por qué la Superfinanciera apretará los altos cupos que dan).

tarjetas de crédito (vertical)

El color de las tarjetas de crédito está relacionado con el banco y el cupo de endeudamiento.

Plata (Platinum): quienes la tienen deben demostrar capacidad de pago, cuenta con un cupo de endeudamiento de hasta 200 millones de pesos. Por supuesto, su uso también ofrece beneficios.

Dorado (Gold): su cupo de crédito es de hasta 50 millones de pesos, dependiendo el banco. Además, también ofrece privilegios en algunos productos y servicios.

(Puede leer: Tome nota: así se deberían usar las tarjetas de crédito).

Sin embargo, son muchos los servicios de crédito que prestan los bancos hoy en día, pues buscan que no solo aquellos que tienen ingresos altos puedan tener una tarjeta de crédito, sino que exista una variedad para los diferentes perfiles de sus clientes, lo que se ve reflejado en sus diseños.

Estas son algunas de las tarjetas de crédito con colores llamativos que encuentra en el mercado:

Visa congelada: es un producto de BBVA que ofrece un cupo de endeudamiento de 600.000 pesos a casi tres millones de pesos. Su color es una gama de blanco y azules para dar la apariencia de hielo.

Mastercard Joven: es una tarjeta de Bancolombia con un cupo de endeudamiento de entre 200.000 pesos y cinco millones de pesos para clientes entre los 14 y 25 años. Su color es azul celeste.

(Además: ¿Por qué las tarjetas de crédito y débito tienen fecha de vencimiento?).

G-Zero: es una tarjeta hecha con material reciclado de Davivienda y ofrece un cupo de endeudamiento de desde 800.000 hasta treinta millones de pesos. Viene en colores negro, verde y rosado.

One Light: Scotiabank Colpatria tiene una tarjeta de crédito roja con un cupo de crédito de 1.500.000 a 100.000.000 de pesos.

Infinite: es un producto del Banco de Bogotá que ofrece un cupo mínimo de 50.000.000 millones de pesos. Su color es azul noche con un toque de degradado.

(Siga leyendo: Así se puede consultar el puntaje de Datacrédito de forma virtual).

tarjetas de crédito

Las tarjetas de crédito le permiten hacer compras sin necesidad de usar dinero en efectivo.

Visa Gold Mascotas: el Banco de Occidente entrega esta tarjeta a las personas con mascotas e ingresos desde los 2.000.000 de pesos. Ofrece beneficios especiales en servicios relacionados con el cuidado de los animales.

Más noticias 

Cómo funcionan los métodos ‘avalancha’ y ‘bola de nieve’ para pagar sus deudas

Carlos Slim propone semanas laborales de tres días con más horas de trabajo

Millonaria ‘hecha a pulso’ da sus consejos económicos ante una recesión

Tendencias EL TIEMPO 


Fuente