Tras denuncias de organizaciones de víctimas del Catatumbo sobre el reclutamiento de jóvenes venezolanos por parte del Eln a cambio de grandes sumas de dinero, el presidente Gustavo Petro afirmó que esta guerrilla ahora actúa como un ejército de ocupación extranjero enfocado en controlar economías ilícitas. Además, señaló que esa estructura armada, con la que hasta hace tres meses había un proceso de negociación activo, crece a través de mercenarios y basa su accionar en el “traquetismo”.
“Pero no solo el mercenarismo es una expresión de debilidad y aislamiento del pueblo: todo ejército mercenario es débil; no solo es una demostración que los cuantiosos recursos que se necesitan para configurar una fuerza mercenaria provienen es del narcotráfico: imposible sostener una fuerza mercenaria con el simple apoyo campesino; sino que es el narcotráfico el que termina dirigiendo la fuerza mercenaria y coloca sus objetivos, que no son más que los de cuidar el negocio ilícito”, escribió en su cuenta de X.
El Eln estaría reclutando jóvenes venezolanos.
Foto:Archivo El Tiempo
Según el presidente, la incorporación de combatientes extranjeros y el financiamiento de la guerrilla a través del tráfico de drogas es “el mayor peligro para la soberanía nacional” y “la integridad del territorio colombiano”.
El jefe de Estado también señaló que la violencia en Colombia se ha replegado a zonas fronterizas y portuarias, en una correlación exacta con las rutas del narcotráfico. “No es una violencia insurgente, es una violencia cimentada en la economía ilícita, que es la nueva fase de la violencia en Colombia”, aseguró.
Luego, añadió: “Por eso unilateralmente el Eln decidió romper las rondas de negociaciones. La paz no sirve para los negocios ilícitos, sirve es al pueblo”.
Cabe mencionar que el 17 de enero de este año, un día después de que el Eln dio inicio a su arremetida violenta en el Catatumbo, el Gobierno suspendió los diálogos de paz que habían dado inicio en noviembre de 2022. Hoy, las acciones de ese grupo armado dejan más 50.000 desplazados y decenas de muertos.
La región del Catatumbo completa tres meses en medio de la crisis humanitaria desatada por el Eln. Foto:Andrés Carvajal
“Es por esto que las negociaciones de paz deben tener como eje fundamental, no el cese al fuego con el gobierno, sino el desmantelamiento de la economía ilícita y el respeto a la población civil”, añadió el jefe de Estado.
‘La violencia acaba si se acaba la economía ilícita’
El presidente Petro, como ha hecho en otros espacios, afirmó que la clave para acabar con la violencia en el país es la eliminación de la economía ilícita, bien sea a través de la legalización de ciertos cultivos, como el cannabis, o mediante la sustitución de cultivos ilícitos por alternativas lícitas y sostenibles para los campesinos.
“La transformación de los territorios excluidos es aquí fundamental y le ha hecho mucho daño, las políticas gubernamentales y del ministerio del Transporte que han priorizado la inversión en recursos en autopistas alrededor de Bogotá y Medellín, que en las carreteras de la paz qué hoy prácticamente no existen”, añadió.
¿Quién es el nuevo comandante para el Catatumbo? Foto: EL TIEMPO
En ese sentido, defendió la reforma al sistema de transferencias que aumenta del 22% al 39% los recursos destinados a los municipios. “Indudablemente es arriesgada y muy audaz, pero puede lograr la paz, si la ciudadanía cuida los recursos locales y sectores grandes de la sociedad dejan de vender el voto y eligen lo mejor que crean de sus regiones”, dijo.
Finalmente, el mandatario subrayó que la discusión sobre la descentralización del país será clave en el proceso de ‘paz total’ y afirmó que para ello será clave la discusión en torno al proyecto de ley de competencias que pronto llegará al Congreso.
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)