¿Qué perdería Santander con la creación de un nuevo departamento? – Santander – Colombia

A raíz del debate generado por las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre la conformación del departamento del Magdalena Medio, el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, señaló que es una decisión que no se puede tomar a la ligera y que requeriría de un gran debate nacional.

El mandatario regional sostiene que desde hace varios años se trabaja procurando que los departamentos de influencia del Magdalena Medio se conformen como una Región Administrativa de Planeación con el objetivo de impulsar proyectos y enfrentar otras problemáticas como la presencia de grupos criminales.

“El llamado es al debate –sostiene Aguilar–. Esto es un tema que no se puede tomar a la ligera y tampoco pienso que debe ser la prioridad del Gobierno Nacional. Hay una problemática social de seguridad y como departamento estamos recibiendo esta problemática, así que debemos enfrentarla juntos y que no se solucionan con decretos o nuevos departamentos, sino con herramientas que permitan trabajar la parte social”.

Le puede interesar: La historia de la primera consulta popular por la paz que se realizó en Colombia

El gobernador de Santander explicó que con la conformación de una Región Administrativa se pueden sacar adelante proyectos estratégicos que permitan a la zona salir de la crisis actual.

Algo similar propone el exsenador santandereano Horacio José Serpa, quien asegura que a través de una suerte de asociación se puede empezar a explorar la viabilidad de dicha propuesta.

Serpa sostiene que un buen inicio sería implementar una propuesta similar a la de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca, que consiste en una entidad administrativa de asociatividad regional con régimen especial. Es decir, una asociación que tiene personería jurídica de derecho público, autonomía administrativa y patrimonio propio.

“Se puede hablar de una región metropolitana para buscar una alternativa que genere esa vocería necesaria para recolectar recursos propios –indica Serpa–. Es cierto que hay distancia, pero en Barrancabermeja se requiere muchísimo más”.

Lea también: Madre fingió el secuestro de su hijo para ocultar que lo lanzó a un abismo

Para el político, Barrancabermeja ha sufrido diferentes problemáticas que han llevado a sus dirigentes a pensar que la solución es independizarse de Santander, pues, por ejemplo, no llegó el dinero de la remodelación de su refinería y también el tramo de la Ruta del Sol II se vio afectado por el escándalo de Odebrecht.

Además, explica Serpa, la vía Yuma quedó desfinanciada y aún no se tienen contemplados proyectos para la navegabilidad del río Magdalena. “Sí es cierto que ha sido olvidada y aislada. Como capital quedaría más asequible a muchos municipios del oriente antioqueño y sur del Cesar, pero antes de pensar en desprenderse y organizar un nuevo departamento, se debería buscar una fórmula de crear esta sociedad entre municipios”.

Precisamente, la idea de asociar a los municipios es una de las iniciativas en las que trabaja Alfonso Eljach Merlano, alcalde de Brrancabermeja, quien consolidó la iniciativa Acción Regional del Magdalena Medio, cuya finalidad es consolidar “el departamento del Magdalena Medio bajo el valor de justicia con la región que ha aportado en la construcción de hospitales, vías y escuelas del país, pero poco ha recibido a cambio”.

Además: El atraco que se salió de control y terminó con la masacre de 9 personas

El mandatario local, además, le solicitó al ministro del Interior, Alfonso Prada, potenciar el circuito judicial de Barrancabermeja como una jurisdicción que atienda las necesidades regionales y amplíe la capacidad de decisión administrativa.

“Hoy es imperiosa la necesidad de atender a más de un millón de habitantes que son hermanos –señala el alcalde-. Que comparten una cultura centenaria, han sufrido y enfrentado el conflicto, son voceros legítimos del río Magdalena y aún esperan que su país los ubique en el mapa”.

Sobre la situación de las comunidades que habitan la zona aledaña al río Magdalena no se tienen mayores indicadores, pues, justamente, no se conforma como una región que permita medir sus indicadores de vida.

La independencia del petróleo

Ecopetrol opera a través de proyectos de exploración, producción, refinación, transporte y comercialización con influencia en Santander, Antioquia, Cesar, Boyacá, Norte de Santander y Bolívar.

La producción promedio de la regional central es de 95.000 barriles al día.

Barrancabermeja

Panorámica de Barrancabermeja.

Datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) indican que en 2020, Santander generó regalías por el orden de los 322.200 millones de pesos, mientras que en el año 2021, estas ascendieron a 535.680 millones. Es decir, una variación del 66.3 por ciento.

De las regalías generadas por hidrocarburos en Santander en 2021, Barrancabermeja aportó 347.469 millones de pesos; Sabana de Torres, 86.545; San Vicente del Chucurí, 37.940; Puerto Wilches, 41.392; Rionegro, 19.577; Simacota, 2.523, y Cimitarra, 285.

Según información del gobernador de Santander, solo por el concepto de hidrocarburos, Santander recibió este año 135.000 millones de pesos en regalías.

Lo anterior, explica Mauricio Aguilar, llegan por asignaciones directas e inversión regional que varía también por el dólar.

Le recomendamos: Su mamá los mató: el doloroso crimen de 2 niños y su papá policía en Bogotá

Las asignaciones directas recibidas por petróleo y gas en el departamento le dejaron a Santander un total de 24.530 millones de pesos en el 2020, mientras que en el 2021 el ingreso fue de 60.600 millones de pesos, una variación del 147 por ciento.

Del valor que ingresó al departamento en 2021, Barrancabermeja, como municipio en el que se encuentra la refinería de Ecopetrol y donde se desarrolla buena parte del trabajo de exploración y explotación, recibió alrededor de 30.000 millones de pesos.

El alcalde de Barrancabermeja ha insistido en que el debate por el nuevo departamento no es descabellado, pues así como se aporta a través de los hidrocarburos, la región también cuenta con pesca, ganadería, explotación de oro y hasta palma de aceite.

“Respeto la posición del señor alcalde de Barrancabermeja –responde Aguilar–. Desde luego que es una de las posibilidades que el municipio sea capital de este departamento del Magdalena Medio. Pero Barrancabermeja es Santander, las regalías le han aportado a la competitividad del departamento y somos el tercer departamento más competitivo del país, sin esto es claro que perderíamos esa competitividad”.

Le puede interesar: La historia de los colombianos que pelearon en la revolución Sandinista

El gobernador insiste en que, así como Barrancabermeja, Puerto Wilches y los 14 municipios que conforman esta parte de Santander en el Magdalena Medio reciben aportes de regalías, por lo que se debe avanzar en propuestas que no despojen al departamento de esos recursos de regalías para poder enfrentar lo social.

“Quien está en deuda es Ecopetrol con algunos sectores de la población –explica Aguilar–. Queremos que se solucionen problemas como la minería ilegal, el microtráfico y la presencia de grupos al margen de la ley, eso debe ser lo primero”.

Mauricio Aguilar cerró recordando que es importante realizar un debate profundo para escuchar a los demás gobernadores y autoridades para que se expongan las problemáticas que se viven en esta zona.

Serpa agregó que impulsar una propuesta de esta magnitud requiere de análisis, por lo que, aunque está de acuerdo, espera que se pueda tener un estuido paulatino de su funcionamiento.

“Me parece justo y necesario con una población bastante olvidada –insiste Serpa–. Ese debe ser el primer paso. Ya luego medir y mirar avances con los municipios de Santander involucrados, porque se trata de la región más productiva del departamento. No siento que sea el momento para un departamento, pero sí se puede ir pensando como región”.

MIGUEL ÁNGEL ESPINOSA BORRERO
Redactor de EL TIEMPO
NACIÓN
En Twitter: @Leugim40



Fuente