El congresista y actual presidente del Senado, Roy Barreras, radicó un proyecto de ley que busca mejorar la seguridad vial del país en pro de garantizar el derecho a la vida y a la integridad de los ciudadanos. De hecho, según el funcionario, se trata de una iniciativa que salvaría la vida de miles de personas que mueren cada año en accidentes viales.
“Todos son muertos inocentes y prevenibles, los siniestros viales siempre ocurrirán, pero se pueden evitar las muertes y las lesiones graves“, explicó Barreras en un comunicado de prensa.
La propuesta del miembro del Pacto Histórico busca que el sistema de tránsito y transporte del país se fortalezca, a partir de herramientas que garanticen la protección de todos los actores viales, incluso ante los posibles errores humanos. Por lo que se encamina como una reforma al transporte con grandes cambios para el sector.
(Lea también: Impuesto a iglesias: reúnen 95 mil firmas para que los incluyan en la tributaria).
Siniestralidad vial es la primera causa de muertes en Colombia, con más de 7.300 víctimas al año. Hoy junto a Jean Todt, representante de la ONU para la seguridad vial, radicamos proyecto que salvará vidas. pic.twitter.com/8DZJDxwkFK
— Roy Barreras (@RoyBarreras) August 23, 2022
Aquí le explicamos algunos de los temas que incluye la reforma al transporte ideada por el partido de gobierno.
Reglamentación de vehículos y estructura vial
El proyecto sugiere que se reglamente la fabricación, ensamble, importación y comercialización de vehículos en el país conforme a las reglas internacionales. Es decir, se prohibiría la venta de carros o motocicletas de mala calidad y se exigiría garantía en aspectos de seguridad como los cinturones, frenos, asientos, anclajes y airbags.

El proyecto busca garantizar los derechos a la vida, a la integridad personal y a la salud mediante una movilidad segura.
(De interés: Reforma laboral: acuerdan hoja de ruta para presentar informe a la OIT).
Asimismo, considera que se deben realizar vías según especificaciones técnicas que prevengan y disuadan comportamientos que ponen en riesgo la vida de los actores viales. Esto, teniendo en cuenta los modos de tránsito en las vías urbanas y carreteras.
Asimismo, la ley obligaría a tener en cuenta el uso del suelo y los Planes de Desarrollo Urbano de cada región al momento de cimentar la infraestructura vial, previendo posibles obras futuras.
“En el desarrollo de nuevas infraestructuras viales se deberá prever los posibles desarrollos inmobiliarios y/o transformaciones de ocupación del suelo de corto, mediano y largo plazo”, se lee en el documento.
(Puede leer: José Antonio Ocampo: ‘Que los de mayores ingresos paguen más no tendrá cambios’).
Reglamentación en el transporte de niños y niñas
El texto estipula que los menores de 12 años solo podrían sentarse en el asiento delantero de un vehículo si miden más de 150 centímetros, mientras que los menores de 10 años, viajarían en una silla adaptada a su edad. Por supuesto, en ambos casos los pasajeros deberán usar cinturón de seguridad.

Los niños de menos de 10 años deben obligatoriamente viajar en una silla adaptada a su edad, su peso y su morfología.
En el caso de las motocicletas, los conductores no podrán viajar con menores de 10 años.
(Le sugerimos: Pensiones: Así están invertidos los ahorros de los trabajadores colombianos).
Recategorización de la licencia de conducción
Será potestad del Ministerio de Transporte definir las condiciones de la recategorización. Sin embargo, el proyecto incluye el concepto de ‘conductor novel’, es decir, una persona que aspira a obtener su licencia de conducción por primera vez.
Este tipo de conductores solo tendrá un permiso temporal de dos años, periodo en el que deberá demostrar que tiene las aptitudes para manejar, por lo que solo podrá conducir vehículos tipo automóvil. Además, en caso de conducir en carretera, el ‘novel’ no podrá superar los 80 km/h.

Quien aspira a la licencia de conducción por primera vez, se conocerá como conductor novel.
(Le recomendamos: ¿Habrá peajes para motos? Esto responde Mintransporte).
Reglamentación para vehículos de dos ruedas y patinetas
El proyecto propone la implementación de carriles exclusivos para motos y bicicletas, especialmente, en las vías que comunican municipios conurbados o de cortas distancias. Por lo cual, encuentra indispensable la creación de un registro de aforo del número de vehículos de dos ruedas motorizadas que atraviesan los peajes.
Por otro lado, a partir de 2023, se obligaría a los comercializadores de motos a vender los vehículos con sistema de encendido automático de luces y sistemas de frenos antibloqueo ABS.

El 59,31 % de las víctimas fatales de accidentes de tránsito son motocilistas, según la ANSV.
(Además: Reforma tributaria de Petro: estas son las advertencias de Fitch Ratings).
Además, a las bicicletas y motocicletas se les impondría un límite de velocidad, pues no podrán movilizarse a más de 30 km/h por las vías, ni a más de 20 km/h en los carriles exclusivos de ciclovía.
Otras disposiciones
La reforma también apunta a que los conductores que sean sorprendidos en estado de embriaguez o bajo los efectos de otras sustancias alucinógenas vayan a prisión de tres a seis meses, dependiendo del estado de alicoramiento.
(Siga leyendo: Providencia: lo que dice consorcio que reconstruyó viviendas en la isla).
Finalmente, el proyecto insta a crear un registro de coordenadas de los puntos y tramos de las vías que presentan siniestros con resultado de lesiones corporales, con el fin de identificar los puntos críticos y tomar acciones.
Más noticias
Gustavo Petro y su propuesta sobre extradición: estos son los retos y escenarios
Tranvía de Bogotá: ¿qué decidieron Claudia López y el mintransporte?
Indignación por niña ‘fantasma’ fotografiada mientras está colgada de un camión
Tendencias EL TIEMPO