En la noche del jueves 2 de enero, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, anunció una serie de cambios estratégicos en su equipo de trabajo, orientados a “consolidar los avances alcanzados durante el primer año de gestión y responder a la necesidad de profundizar en el bienestar social de la ciudad”.
Los liderazgos de cuatro de sus secretarías y el nombramiento del gerente de Emsirva, entidad que estuvo intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos, hacen parte de los movimientos que se harán en la Administración que busca enfrentar los retos sociales del nuevo año.
“Estos ajustes reflejan nuestro compromiso inquebrantable con la recuperación de Cali. Sabemos que lo social no es solo entregar subsidios; se trata de crear oportunidades reales que transformen vidas. Nuestro enfoque sigue siendo claro: mejorar la calidad de vida de los caleños con una administración que prioriza resultados, transparencia y bienestar para todos. Seguimos trabajando para enfrentar los desafíos y construir la ciudad que todos soñamos“, expresó el mandatario caleño.
Los movimientos
El primero de los anuncios se enfocó en la salida de Felipe Montoya como secretario del Deporte y la Recreación, para asumir la gerencia de Emsirva, emblemática empresa que regresó a manos de la Administración caleña.
“Desde su nuevo cargo, Montoya trabajará para fortalecer la sostenibilidad de esta entidad y asegurar una administración eficiente y responsable de los recursos públicos”, puntualizan desde la Alcaldía de Cali.
En cuanto a su gestión al frente de la cartera del Deporte y la Recreación, la Administración destacó: “Montoya lideró 11 programas deportivos y recreativos gratuitos, beneficiando a más de 80,000 personas. Asimismo, organizó 86 eventos deportivos locales, nacionales e internacionales y gestionó 526 intervenciones en 173 escenarios deportivos y recreativos”.
Esta cartera será liderada por Alexander Camacho, quien estaba al frente de la secretaría de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana. En su gestión lideró programas como el programa Volvamos a Mi Cali Bella, a través de intervenciones en diversas comunas de la ciudad.
En su nuevo reto al frente de Deportes, “buscará promover el deporte como herramienta de cohesión, desarrollo y transformación social”.
Entre tanto, Maritza Aponzá Zapata, quien se desempeñaba como subsecretaria de Promoción y Fortalecimiento de la Participación, ahora será la nueva secretaria de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana.
María Isabel Barón, quien estaba al frente de la secretaría de Bienestar Social, asumirá el rol de Gerente Social, con el fin de coordinar programas y proyectos de carácter integral, con objetivos de superación de pobreza, reconciliación y oportunidades.
“Durante su gestión en Bienestar Social, logró brindar cobertura alimentaria a cerca de 80 mil personas en 762 comedores comunitarios. Brindó apoyo psicosocial a más de 16 mil personas en un poco más de 5 mil actividades de orientación psicológica y talleres. Así mismo se logró la vinculación de 748 mujeres al Sistema Distrital de Cuidados y en materia de primera infancia, logró beneficiar a más de 9 mil niños y mujeres gestantes con una cobertura del 92.5 por ciento de los cupos programados”, destacaron desde la Alcaldía de Cali.
La secretaría de Bienestar Social será liderada por Flavio Carabalí, quien estaba en el cargo de subsecretario de Poblaciones y Etnias.
“Carabalí, profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, cuenta con una amplia trayectoria en inclusión política y social, siendo pieza clave para consolidar programas de bienestar en las comunidades más vulnerables de Cali”, puntualizan desde la Administración.
Por último, Gustavo Orozco, quien se desempeñaba como subsecretario de de Servicios de Movilidad, asumirá como secretario de Movilidad.
El funcionario, que lideró campañas como ‘Baja la Velocidad’, tiene como retos principales: “Mejorar la seguridad vial y optimizar el sistema de transporte público”.
En tanto, Wilmer Tabares, quien estaba al frente de la cartera de Movilidad, ahora pasará a coordinar los asuntos de movilidad regional del Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia (AMSO).
“Entre los desafíos que enfrentará se encuentran el transporte intermunicipal y la descongestión del sur de la ciudad”, precisaron desde la Administración.