Río Bogotá: Así es la enorme estación que recibirá las aguas negras – Bogotá

La estación elevadora de Canoas es una obra clave en el objetivo de descontaminar el río Bogotá. Allí llegará el 70 por ciento de las aguas residuales que produce la ciudad, más todas las del municipio de Soacha.

Esta gigantesca infraestructura recibirá las aguas negras, a través de un túnel, a unos 44 metros bajo tierra, y las debe subir hasta la superficie, para entregarlas a la futura Ptar de Canoas.

Hoy por hoy, la Estación elevadora de aguas residuales de Canoas (EEARC) es el proyecto más importante que tiene la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y el penúltimo eslabón en el proceso de descontaminar la principal fuente hídrica de la Sabana.

Después de esta obra deben venir la contratación y construcción de la Ptar, que será la más grande infraestructura de saneamiento básico en el país y la región. El proyecto ya tuvo cierre financiero. Su valor se estima en 4,5 billones de pesos.

Pero además, ya se encuentra lista la red de interceptores –son 12, que suman 74,1 km de longitud– por donde serán conducidas esas aguas, en la que se estima fueron invertidos cerca de un billón de pesos. Entre los más importantes están el Tunjuelo Alto Derecho, Derecho del Fucha, Fucha-Tunjuelo, Tunjuelo Bajo y Tunjuelo-Canoas.

Este último es el más conocido, no solo por su importancia (lleva las aguas hasta la estación elevadora), sino también porque en la alcaldía de Samuel Moreno fue uno de los casos del ‘carrusel’ de la contratación. En ese gran túnel –con una longitud de 8,9 km y 4 metros de diámetro– estuvieron enterradas dos tuneladoras por cerca de un año. Fueron retiradas en 2018 por orden judicial.

Otra obra clave, y que también se encuentra construida, es el túnel de emergencia. Este operará en el eventual caso de que las aguas no se puedan elevar o que estas superen los límites históricos. Por allí serán evacuadas directamente al río.

La obra de la estación elevadora de Canoas debe estar finalizada en noviembre de 2023.

Foto:

Sergio Acero. EL TIEMPO

La descontaminación del río Bogotá en su paso por la ciudad se ha dividido en dos grandes zonas. La primera comprende desde la calle 26 hacia el norte. Todas esas aguas, el 30 por ciento de las que produce la capital, llegan a través de interceptores hasta la Ptar Salitre.

Y desde la calle 26 hacia el sur, incluyendo a Soacha. La EEARC recibirá las aguas servidas que genera esa vasta zona y que se estiman entre 12 y 15 m³/seg. Estas serán conducidas mediante túneles o box culverts hasta la estación elevadora. Al lado se construirá la Ptar Canoas.

Contrato de la estación de Canoas

El contrato de construcción y obras complementarias de la estación elevadora fue adjudicado en 2018 (en la alcaldía de Enrique Peñalosa), y su ejecución comenzó en marzo de 2019. El valor es de 375.972 millones de pesos, incluida la interventoría.

La estación consta de dos pozos profundos: el de cribado, con 23 metros de diámetro, y el de bombeo, con 45 metros; una subestación eléctrica, un centro de control, un tanque contra incendios y otro de repartición. De este salen, por un lado, el box culvert que conectará con la Ptar y, por otro lado, el túnel de emergencias.

El proyecto tiene un avance del 79,33 por ciento y se espera que dentro de un año (el 5 de noviembre de 2023) esté concluido y listo para iniciar la operación definitiva, previa operación asistida por el contratista. Este último proceso debe ser de seis meses.

“Esta es la obra más grande que tiene el Acueducto en ejecución en este momento”, dice Cristina Arango, gerente de la EAAB, y explica que “es un paso fundamental” para la descarga de las aguas servidas a la planta de tratamiento de Canoas. “Sin esta obra no se podría hacer la Ptar de Canoas”, aseguró Arango.

Explica que la importancia de la estación radica en que además de recibir las aguas servidas y subirlas para entregárselas a la futura Ptar, permitirá descontaminar los ríos Fucha y Tunjuelo, porque no recibirán las descargas del alcantarillado y se reducirá el impacto a las comunidades de esas zonas.

La estación elevadora de Canoas es un paso previo a la Ptar de Canoas, que tratará las aguas residuales.

Foto:

Sergio Acero. EL TIEMPO

Esas aguas llegarán directamente al río Bogotá. Eso se espera que empiece a suceder una vez entre en operación la estación elevadora. Así será hasta que la nueva planta de tratamiento entre en operación, programada para 2027.

Yomar Rodríguez Blanco, ingeniera de la Dirección de Red Troncal de Alcantarillado de la EAAB, explica que la estación de Canoas está diseñada y construida para tener “redundancia”, tanto con el sistema interconectado nacional (tiene conexión a dos líneas de energía) como con el bombeo.

Y si bien la estación va a recibir entre 12 y 15 m³/seg de agua, su capacidad para elevar será de 38,4 m³/seg (es como llenar cada día un promedio de 819 piscinas de 50 m de largo por 25 m de ancho y 2,7 m de profundidad). Esto se logra mediante seis potentes bombas centrífugas, una de ellas provisional. Cada una puede elevar 6,4 m³/seg hasta la superficie.

En qué va la Ptar Canoas

La Empresa de Acueducto de Bogotá señala que el proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales de Canoas (Ptar Canoas) ya cuenta con licencia ambiental, diseños a detalle y el predio donde se deberá construir.

Sin embargo, para poder terminar la estructuración financiera se requiere que el Gobierno nacional apruebe la garantía que le permite a la EAAB acudir a la banca multilateral. Para esto se ha solicitado la aprobación de las contragarantias en términos similares a otras plantas de tratamiento como la de Salitre, en Bogotá, o la de Bello, en Antioquia.

El Acueducto espera superar esta etapa para continuar con el proceso y sacar la licitación. Lo anterior teniendo en cuenta que el proyecto está completamente financiado por la CAR Cundinamarca (con más del 60 por ciento de los aportes, que provienen un porcentaje del impuesto predial), el Distrito, la Gobernación de Cundinamarca y la EAAB.

GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
EDITOR BOGOTÁ 
En Twitter: @guirei24


Fuente