“Hasta para curar el dolor de muelas se usaban”, responde con certeza Alejandro, y sin el menor asomo deseñal de dudas, al recordar historias que escuchó a sus abuelos de los pozos de aguas medicinales que existían en Usiacurí (Atlántico).
El hombre, de pelo lacio blanco y de una frente ancha que frunce cada vez que habla, asegura que su abuela le contó que con esa agua se curaba desde un dolor de barriga hasta un incómodo orzuelo.
“Vea aquí la gente se moría era de viejos, porque esa agua los sanaba de todo”, agrega Alejandro, cuyo relato puede sonar exagerado al oído de los jóvenes o desconocidos, pero no es un cuento de esos que se tejen y con los años toman fuerza en los pueblos del Caribe colombiano.
(Además: ¿Por qué el Pacto Histórico rechazó las obras sobre el Canal del Dique?).
Gobernación del Atlántico y la alcaldía de
Usiacurí ya echaron a rodar el proyecto

Gracias a las intervenciones, ahora es más fácil el ascenso al punto más alto que ofrece una vista panorámica del municipio.
Él no hace mucho esfuerzo por explicar que se refiere a los pozos de aguas medicinales que fueron reconocidos más allá del territorio nacional, por sus poderes curativos y que desde hace más de 50 años se secaron.
Pero ahora, Alejandro echa el cuento porque estos manantiales de aguas subterráneas se niegan a desaparecer, y vuelven a brotar en la tierra de Usiacurí.
(Lo invitamos a leer: Declaran calamidad pública en Bolívar para atender emergencias de ola invernal).
La buena noticia para Alejandro y los habitantes del pueblo es que para acelerar esa recuperación, la Gobernación del Atlántico y la alcaldía de Usiacurí ya echaron a rodar un plan.
Agua con propiedades medicinales
no hay medicina más preciada que esta, natural y fácil, que sirve Dios en el agua y que es dosificada y medida por su mano misma
Usiacurí es uno de los municipios más apacibles y hospitalarios del Atlántico, tierra de artesanos laboriosos de la palma de iraca. A este pueblo verde y de brisas frescas arriban personas de todos los rincones del país en busca del agua de los pozos mágicos.
Hasta este paraje llegó en 1907 el poeta Julio Flórez, quien se mudó junto a la ronda del arroyo Cajón para curarse de una dispepsia con el agua milagrosa los pozos. Hoy esa casa es un museo que lleva su nombre.
(Le puede interesar, Francia Márquez: ‘Esta semana se radicará creación del Ministerio de Igualdad’).
Las aguas que brotan de la tierra de Usiacurí son privilegiadas, curativas y, a veces, milagrosas. Tienen grandes beneficios para la salud, ya que pueden considerarse como dinámicas, estimulantes, sedativas, diluyentes, reconstituyentes y eliminadoras.
La poetisa Meira Delmar decía: «no hay medicina más preciada que esta, natural y fácil, que sirve Dios en el agua y que es dosificada y medida por su mano misma».
Según estudios hechos en laboratorios de Estados Unidos, a principio del siglo pasado, estas aguas contienen hierro, azufre, magnesio, mercurio y sulfato de zinc.
En 1962 la desaparecida Empresa de Obras Sanitarias del Atlántico (Empotlán) construyó tres pozos, de 150 metros de profundidad con capacidad de extraer 50 litros por segundo, para llevar agua potable a la población, lo que afectó la capacidad al punto que en 1970 terminó secando por completo estas fuentes de agua medicinal y dejadas al olvido.

Cualquier superficie se puede convertir en un lienzo en Usiacurí
12 años recuperándose
Lo vamos a hacer para el servicio de todos los atlanticenses y turistas del mundo que nos visitan y quieren vivir la experiencia de las aguas medicinales
Hace unos 15 años la Gobernación construyó acueducto que lleva el agua desde Barranquilla para garantizar el servicio en la localidad. La situación permitió que dejara de usarse el acuífero y el nivel freático subió lentamente haciendo que en 2010 el agua mineral volviera a brotar y con ella una nueva esperanza.
El agua comenzó aparecer en algunos pozos que hay en el municipio. De los 36 pozos, varios desaparecieron entre las piedras, madera y arena que con el tiempo los fue sellando.
(Lo invitamos a leer: Documental ‘Una vida de porro con sabor a mujer’ llega a Bogotá).
Ante la aparición del agua, grupos de ambientalistas, la alcaldía y con el apoyo del Gobierno Nacional en el 2010 alcanzaron a recuperar tres. Se les restauró las coronas, cuyos brocales se hicieron en piedra y se recuperaron las bases que estaban deterioradas. El arroyo que contaminaba estas aguas fue estabilizado.
Así será la recuperación

La iglesia Santo Domingo de Guzmán, símbolo del municipio de Usiacurí.
Gobernación del Atlántico
El objetivo es que podamos subir los niveles y tener muchos más beneficios de los que hoy tenemos
La secretaria de Agua Potable del Atlántico, Lady Ospina, explica que para acelerar la recuperación de los pozos se realizará un sellamiento y un trabajo hidráulico sobre los antiguos pozos que alimentaban el acueducto.
“El objetivo es que podamos subir los niveles y tener muchos más beneficios de los que hoy tenemos”, indicó.
Paralelo a la recuperación del agua medicinal, la gobernadora Elsa Noguera dijo que se recuperarán 311 metros lineales de los senderos peatonales que conduce a los 10 pozos, con el fin de garantizar un acceso en condiciones aptas a los visitantes y turistas.
(Vale la pena leer: Boxeador convirtió expendio de drogas en un gimnasio para jóvenes de San Andrés).
También serán instalados unos mecanismos hidráulicos que permitirán tomar el agua de manera fácil. “En diciembre podrán disfrutar de estos pozos totalmente recuperados, 10 pozos para la gente, para hacer un atractivo más de Usiacurí”, prometió Noguera.
La intención es que turistas, visitantes y nuevas generaciones del pueblo conozca beneficios de estas aguas medicinales

Este municipio, conocido como ‘el pesebre del Atlántico’, se caracteriza por ser seguro.
Con la recuperación de estos senderos, los usiacureños cumplimos un sueño que nos ha dado proyección y por lo que realmente nos hicimos famosos a nivel mundial
Con el regreso de estas aguas, el municipio volvió a hablar de los 20 componentes minerales que tiene el agua. Así lo dice Alfonso Zarate, quien también cuenta que los pozos fueron conocidos la fuente de la juventud.
De acuerdo con lugareños, los pozos pusieron en el mapa a Usiacurí y con su renacer esperan que miles de visitantes vuelvan a disfrutar de las numerosas propiedades de esta agua.
(Vale la pena leer: Paises Bajos, aliado de Cartagena en el proyecto ‘Construyendo con el agua’).
“Con la recuperación de estos senderos, los usiacureños cumplimos un sueño que nos ha dado proyección y por lo que realmente nos hicimos famosos a nivel mundial. Lo vamos a hacer para el servicio de todos los atlanticenses y turistas del mundo que nos visitan y quieren vivir la experiencia de las aguas medicinales”, indicó la alcaldesa de Usiacurí, Katherine Pasos.
La intención es que turistas, visitantes y las nuevas generaciones del pueblo conozca los beneficios de estas aguas medicinales, y para esa tarea están personas como Alejandro que en algún momento de su vida pensó que se moriría y no vería los milagros que le contaron los abuelos, quienes bebieron de estas fuentes para curarse de sus males, morir sin dolores y en paz.
LEONARDO HERRERA DELGANS
Corresponsal de EL TIEMPO
Barranquilla
@leoher69.
Más noticias de Colombia
-El gobierno de Nicolás Maduro ya cambió gerente y junta directiva de Monómeros
-Se registra temblor de magnitud 4,6 con epicentro en Santander
-Aguaceros tienen en emergencia a vereda Bajo Ostión, en Tubará, Atlantico
Fuente