El deporte que busca evitar los taponamientos de alcantarillas – Bogotá

En esta segunda temporada de lluvias se registran inundaciones casi a diario por el taponamiento causado por basuras en las alcantarillas en varios sectores de la capital, por lo que recoger residuos, separarlos y al mismo tiempo estar compitiendo en una carrera por las calles de la ciudad parece una tarea difícil, pero realmente es una iniciativa sostenible que busca fortalecer la actividad física y cuidar el medio ambiente.

El ‘plogging’ es un nuevo deporte sueco que será practicado de manera gratuita durante este fin de semana en Bogotá. La primera jornada se celebrará este sábado desde las 4 de la tarde en el parque Jorge Eliécer Gaitán hasta el barrio San Felipe y tendrá una temática de Halloween, por lo que el colectivo ‘Plogging Colombia’, liderado por la atleta Viviana Saavedra, entregará un premio al mejor disfraz de los asistentes y un kit eco para las 10 primeras personas en llegar. El aporte es voluntario. 

El otro evento será el domingo desde las 8 de la mañana en el Centro Comercial Centro Mayor hasta el Parque de El Sol, en el oriente de la capital. Este recorrido también es gratuito y convocado por la Secretaría de Hábitat, que hace un año organizó su primera competencia en la cual contaron con 200 ‘ploggers’, quienes, además de buscar llegar a la meta, participaron en capacitaciones sobre el manejo adecuado de residuos.

“Si bien el principal propósito es la recolección de residuos las localidades de Puente Aranda y Antonio Nariño – que cuentan con más de 30 puntos críticos de arrojo de residuos-, el objetivo final es generar hábitos y conciencia en los ciudadanos sobre la importancia en el manejo adecuado de los residuos, lo que incluye saber identificarlos y clasificarlos. Además, buscamos que sientan suyos los espacios públicos y que los cuiden”, declaró la secretaria de hábitat Nadya Milena Rangel.

Según cifras de la UAESP, cada día en la ciudad se generan cerca de 8.300 toneladas de residuos. De ellos, 6.400 llegan a Doña Juana. El resto son aprovechados por recicladores de oficio, carreteros y demás recuperadores. El esquema de aseo tiene al momento 4.614 operarios que cada día recorren la ciudad barriendo, limpiando y lavando el espacio público.

El primer evento de Plogging, organizado por la Secretaría de Hábitat, contó con cerca de 200 atletas y se realizó en el norte de la ciudad.

Foto:

Secretaría de Hábitat

¿Qué opina la Embajada de Suecia de esta iniciativa?

Embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm.

Foto:

Cortesía Embajada de Suecia

Para Suecia y para los suecos el cuidado del medioambiente es una prioridad. Por ello, en 2016 con la intención de motivar a los habitantes a adoptar hábitos beneficiarios para su salud y su entorno, nació un movimiento ciudadano liderado por el atleta Erik Ahlström, quien combinó el trote con la recolección de residuos, lo que se denominó Plogging. 

Este deporte se ha expandido por más de 100 países y se convierte en una iniciativa que contribuye a la limpieza y al mismo tiempo es una actividad pedagógica para generar conciencia sobre la responsabilidad de cada uno de los habitantes de las ciudades para cuidar las calles, los senderos y los caminos.

Este termino proviene del sueco plocka upp (recoger) y el inglés jogging (trotar).

“Desde la Embajada de Suecia estamos muy felices de esta segunda edición. Siendo un socio sostenible de Colombia, no dudamos en apoyar la organización de la actividad que para nosotros, además de poder tener un impacto positivo en la ciudad, también refleja una parte de la cultura sueca. La educación ciudadana participativa sobre temas ambientales es una prioridad para la Embajada de Suecia en Colombia e invitamos a todos los Colombianos a unirse a nuestras actividades.”, afirmó Helena Storm, Embajadora de Suecia en Colombia.

¿Cuál es el panorama de este deporte en Colombia?

El proyecto de ‘Plogging Colombia’ empezó en 2018 por su fundadora Viviana Saavedra, quien descubrió este deporte por su prima que la motivó a salir a correr con otros amigos. Luego de estar en esta comunidad, vio un vídeo de PlayGround sobre esta iniciativa y le causó mucha curiosidad.   

“Yo quería correr, pero hacerlo con un proposito adicional. Quería correr ayudando al ambiente y al planeta“, mencionó Saavedra. 

Desde 2018 han realizado 60 jornadas de recolección de residuos en Bogotá y también a nivel nacional. Han estado en Neiva, San Andrés, Santa Marta, San José, y Leticia. Este año han realizado entre 10 y 15 actividades de ‘plogging’.

Además, desde el año de su fundación han recogido más de dos toneladas de residuos no aprovechables y más de una tonelada de desechos aprovechables. También se han aliado con asociaciones de recicladores, quienes les enseñan cómo reciclar correctamente. 

“Es muy importante practicar un deporte o salir a caminar con una bolsa para recoger esos desechos que si entran en contacto con alguna alcantarilla desaparecen de nuestra vista, pero que realmente contaminan las fuentes hídricas“, agregó la fundadora de ‘Plogging Colombia’.

Antes de cada recorrido hablan de la problemática ambiental y lo que se puede hacer para que eso no siga ocurriendo. Luego realizan un calentamiento y empiezan a moverse. A partir de ese punto, empiezan a trotar y a recoger residuos en un tiempo determinado y separando en bolsas blancas o negras. Al final, estiran y pesan lo que recogieron y entregan lo aprovechable a los recicladores. 

Cabe recordar que desde la Alcaldía de Bogotá se ha hecho una petición a la ciudadanía para que no arrojen la basura a la calle con el fin de evitar inundaciones, como las que se han presentado en las últimas semanas en el marco de la segunda temporada de lluvia que se extenderá hasta finales de diciembre.

KEVIN STIVEN RAMÍREZ QUINTERO
Escuela Multimedia de Periodismo EL TIEMPO

Podría interesarle 


Fuente