Durante dos días, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico se habló de energías renovables, de reducción de emisiones de carbono y de mitigación del cambio climático.
(Puede leer: El Pacífico tendrá su primera cohorte de músicos)
La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, explicó la ruta de la transición energética del Gobierno Nacional durante la clausura del Congreso Nacional de Energía Inteligente Bi-ON 2022, que contó con una asistencia promedio de 350 personas, durante cada una de sus dos jornadas.
El objetivo de la tercera edición de Bi-ON fue hablar de que se está haciendo en Colombia para reducir la huella de carbono mediante la producción de energías limpias. El evento fue organizado por la Cámara de Comercio de Cali, a través de su Clúster de Energía Inteligente, el cual se conformó hace siete años y que integra 535 empresas que han tenido ventas en el último año de unos 11,7 billones de pesos.
Durante Bi-ON 2022 se conocieron algunas iniciativas que se están desarrollando en el Valle del Cauca y el país para que el planeta tenga otra oportunidad diferentes a la utilización de combustibles fósiles para generar energía.
Juan Manuel Chávez, gerente de Reddi (Agencia de desarrollo tecnológico de la región) presentó la zona de experiencias de las universidades, que contó con la muestra de siete innovaciones y desarrollos de las universidades participantes y sus tecnologías enfocadas en energías limpias, investigación y desarrollo para el país. “Acá vemos la manipulación de residuos agroindustriales para generación de biogás de la Universidad Nacional y un proceso que adelanta el Sena que usa las olas del mar para la generación de energía eléctrica en el Pacífico colombiano” explicó Chaves.
Sobre este último proyecto, Fredy Miramag y Carlos Muñoz, explicaron que se denomina ‘Energía Undimotriz, columna de agua oscilante para generación de energía eléctrica a partir de las olas del mar’. Aunque esta no es una tecnología nueva en el mundo, este proyecto es el primero en Colombia. “Es una alternativa de solución para las zonas no interconectadas como el Pacífico”, explicaron.
(Le puede interesar: Jóvenes de Primera Línea se vuelven reguladores de Tránsito en Cali)
El Centro de Investigaciones de la Caña de Azúcar (Cenicaña) presentó sus proyectos relacionados con bioenergías, que consiste en utilizar los subproductos de la caña para producir biogás.
Emcali presentó estaciones de recarga y paneles solares, que hacen parte de proyectos que benefician el medio ambiente.
Lea más noticias de Colombia
Muerte de turistas holandeses en Cartagena: esta es la versión del hotel
Estos son los 10 predios más valiosos de la SAE que son ocupados irregularmente
Fuente